- Video: youtu.be/TC2uG6DviXw
- Desde el Senado de la República revisaremos las resoluciones que se adopten al final de esta VI Conferencia e identificaremos los temas que se pueden transformar en puntos de acuerdo o incluirles en la legislación secundaria de la reforma anticorrupción que estaremos discutiendo
- El Emb. de México en Rusia, Ruben Beltrán, sostuvo que esta Conferencia se está constituyendo en punta de lanza a nivel mundial para que los países puedan avanzar, en una revisión entre pares, en los procesos de combate a la corrupción y de transparencia
En el último día de trabajo de la VI Conferencia de los Estados Parte de la Convención Anticorrupción de la Organización de las Naciones Unidas (CoSP6), que se celebró en esta ciudad, la senadora Laura Angélica Rojas Hernández informó que se espera concluyan las negociaciones sobre dos resoluciones trascendentales, una de ellas sobre la recuperación de activos.
A través de la transmisión por Periscope (youtu.be/TC2uG6DviXw ), la legisladora integrante de la delegación mexicana, subrayó que ésta es una de las Convenciones de las más universales, ya que participaron más de 170 países, además de que fue adoptada en nuestro país, específicamente en la ciudad de Mérida, Yucatán.
El tema de la corrupción, dijo, es uno de los problemas más importantes que tenemos en México y que debemos resolver, “por lo que de cara a la discusión que tendremos en el Congreso mexicano, es importante nuestra participación en esta reunión”.
Se ha hecho hincapié en que la corrupción daña las posibilidades de desarrollo de los países, que tiene efectos nocivos en materia de Estado de Derecho, gobernanza democrática, seguridad, por lo que es un mal que se debe de acabar. La lucha contra la corrupción, añadió, tiene que ser una tarea compartida entre la sociedad civil, los empresarios, ponderando la educación, a fin de rechazar cualquier tipo de corrupción.
Explicó que en esta conferencia surgieron alrededor de 11 resoluciones que presentaron los distintos países participantes, mismas que se han venido adoptando como es la que se refiere a la protección a los denunciantes, a la educación, así como a la relativa a la prevención de la corrupción, co-patrocinada por México.
Sobre la evaluación en la implementación de la Convención, Rojas Hernández refirió que ésta tiene un mecanismo de revisión entre pares, por lo que también se acordó iniciar el segundo ciclo de revisión de la implementación en el que se evaluará la implementación de los dos últimos capítulos (tercero y cuarto), relacionados con la cooperación internacional y recuperación de activos.
En el caso de los parlamentarios mexicanos, dijo, desde el Senado de la República revisaremos las resoluciones adoptadas al final de esta VI Conferencia e identificaremos los temas que se pueden transformar en puntos de acuerdo o incluirles en la legislación secundaria de la reforma anticorrupción que estaremos discutiendo.
Por su parte, conversando con el Embajador de México en Rusia, Ruben Beltrán, y quien ha acompañado a los integrantes de la delegación mexicana en estos trabajos, recordó que esta Convención nació en México, la llamada Mérida, misma que se está constituyendo en punta de lanza a nivel mundial para que los países puedan avanzar, en una revisión entre pares, en los procesos de combate a la corrupción y de transparencia.
Explica que para esta Convención la participación de la sociedad civil es una parte esencial en el proceso de la lucha contra la corrupción y la transparencia, en el ánimo de contar con un gobierno abierto.
-0-0-0-