- Corresponde al Instituto Federal de Telecomunicaciones diseñar esta reglamentación.
- En México se está extendiendo el horario para las audiencias infantiles, lo que implica exponer a las niñas y niños a las telenovelas, a los reality shows, a los programas dramatizados y a los programas de concurso.
- Se abre la puerta a escenas de violencia, a adicciones, a actividades sexuales implícitas, a comerciales de comida chatarra, refrescos, alcohol, tabaco.
Los senadores del PRD, Dolores Padierna y Zoé Robledo presentaron un punto de acuerdo en el que se exhorta a la Secretaría de Gobernación a retirar el proyecto de Lineamientos de clasificación de contenidos audiovisuales de las transmisiones radiodifundidas y del servicio de televisión y audio restringido.
Debido a que Gobernación no debe emitir dichos lineamientos, ambos senadores exhortaron al Instituto Federal de Telecomunicaciones a diseñar la reglamentación en materia de clasificación de contenidos audiovisuales para radio y televisión, de conformidad con la norma constitucional, previa consulta con especialistas en la materia y considerando las mejores prácticas a nivel internacional y los más altos estándares para la protección de los derechos de la niñez.
El punto de acuerdo refiere que el pasado 02 de noviembre, la Subsecretaría de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación publicó un proyecto que se titula de “Lineamientos de clasificación de contenidos audiovisuales de las transmisiones radiodifundidas y del servicio de televisión y audio restringido”, de acuerdo con especialistas en la materia, dicho instrumento impone nuevos criterios de clasificación de programas difundidos a través de la radio y la televisión, que son contrarios a los derechos de las audiencias, particularmente al interés superior de la niñez, a los derechos humanos de las niñas y los niños.
"El problema central de este proyecto es que reduce la protección de las personas menores de 12 años, al permitir que se puedan transmitir programas para adolescentes y adultos a partir de las 16:00 horas. Lo anterior, resulta contrario a las mejores prácticas a nivel internacional, donde la tendencia es a aumentar la protección de la niñez, a reducir el número de horas para la transmisión de determinado tipo de contenidos", advierte el documento.
Al presentar el punto de acuerdo en tribuna, la senadora Dolores Padierna advirtió que en México se está extendiendo el horario para las audiencias infantiles, lo que implica exponer a las niñas y niños a las telenovelas, a los reality shows, a los programas dramatizados y a los programas de concurso y este cambio en realidad está abriendo la puerta a escenas de violencia, a adicciones, a actividades sexuales implícitas, a comerciales de comida chatarra, refrescos, alcohol, tabaco, es otra concesión a las televisoras en materia de contenidos, a sus comerciales, a sus telenovelas, pero no tienen un contenido como lo marca la Ley de Telecomunicaciones que deben ser contenidos educativos.
Ambos legisladores insistieron en que los horarios deben estar acordes con las edades de las audiencias. Los programas infantiles deben ser formativos, educativos, culturales.
Reiteraron que la reglamentación en materia de clasificación de contenidos debe ser emitida por el Instituto Federal de Telecomunicaciones; de conformidad con el Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones y por la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión no le toca a la Subsecretaría de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación como se pretende hacer en este documento publicado el pasado 02 de noviembre.
En tribuna, Padierna Luna exhortó al Senado de la República para que exija que la programación, los contenidos para adolescentes y adultos inicie a partir de las 20 horas, a partir de las 8 de la noche y no a las 4 de la tarde porque los niños cuando salen de la escuela casi toda la tarde están viendo la televisión y esto afectaría severamente los derechos de la niñez.
Lamentó que la Secretaría de Gobernación solo consultara a las televisoras con lo cual incurrió en un claro y abierto conflicto de interés, "no se consultó al Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero además dejó fuera de la consulta a los medios públicos, a los medios comunitarios, a las audiencias, a las defensorías de las audiencias, a especialistas en la materia y al propio Instituto, mismo que ha sido omiso en sus facultades.
"El Instituto Federal de Telecomunicaciones ya debió haber emitido los lineamientos y no lo ha hecho y aprovechándose de esa situación o en acuerdo con la Secretaría de Gobernación ha permitido que sea la SEGOB quien publique en el Diario Oficial de la Federación este documento que es claramente violatorio de los derechos de la niñez", concluye el documento.
---000---