A más de dos años de la puesta en marcha de los programas insignia de este gobierno y de la Cruzada Nacional contra el Hambre, los resultados reflejan que la estrategia ha sido poco efectiva para combatir el hambre, la pobreza y la desigualdad social en nuestro país, afirmó el senador panista Luis Fernando Salazar Fernández.
En reunión de trabajo de la Comisión de Desarrollo Social con el titular de la Secretaría del ramo, José Antonio Meade Kuribreña, el legislador indicó que, de acuerdo con el último informe de Coneval, el crecimiento de la pobreza en México ha sido de dos millones de personas más, que lamentablemente se han incorporado a las filas de quienes no tienen un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades básicas.
“Además, hay 11.4 millones de mexicanos en pobreza extrema que sobreviven a diario con menos de 28 pesos y los 55.3 millones de mexicanos que tienen un ingreso menor a los 80 pesos diarios. Existe la pérdida del 5.6 por ciento en el ingreso de las familias que se ubican en la clase media, el rezago educativo, la carencia en el acceso a los servicios de salud de 22 millones de habitantes y los 15 millones de mexicanos que no tienen espacio para vivienda”, detalló.
Y no sólo se trata de cifras, agregó, porque detrás de cada estadística hay rostros, hay nombres, hay mexicanas, mexicanos que siguen viviendo una vida llena de carencias, sin dignidad, sin libertad y sin esperanza.
“Por eso los senadores del PAN seguiremos insistiendo en la necesidad de replantear la política social de esta administración, creemos que se debe entender que el indicador de los programas sociales no puede ser el número de apoyos que se otorgan, sino el número de personas a las que realmente se les va cambiando la vida, brindándoles acceso a un empleo o la oportunidad para tener mejores ingresos”, sostuvo.
Salazar Fernández indicó que se debe impulsar un crecimiento económico inclusivo, que genere empleo formal y un manejo responsable de las finanzas públicas del país, combatir la opacidad en el ejercicio de los programas sociales y evitar que se les siga usando como moneda de cambio para la compra de voluntades.
Si esto no se hace, advirtió, la deuda de esta administración en materia de política social cada año seguirá siendo mayor.
Consideró que México debe ser un país donde la esperanza no sólo esté distribuida equitativamente, sino que sea sinónimo de oportunidad para quienes tienen los ingresos más bajos, para los que desean dejar atrás la asistencia social, para las mujeres, los que viven en el campo y los adultos mayores que desean vivir con dignidad.
“El PAN en el Senado confía en que usted, secretario, no adopte la forma de quien lo antecedió, de quien es responsable que en materia de política social exista en el Tercer Informe de Gobierno mucha numeralia, pero nuevamente muy pocos resultados respecto a las atribuciones que corresponden a la Sedesol”, expuso.
Reconocemos, continuó, el gran reto que asume como titular de la dependencia a cargo del combate efectivo a la pobreza, sin embargo, no podemos dejar de manifestar nuestra preocupación por el déficit que ha registrado esta administración en materia de política social.
En su turno la senadora panista Martha Elena García Gómez dijo que, según el nuevo paradigma que mandata la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, las autoridades en los tres niveles de gobierno tienen la obligación de reconocer a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos.
Esto, enfatizó la legisladora, debe verse reflejado considerándolos como población objetivo dentro de la política de desarrollo social, tomando en cuenta el principio del interés superior de la niñez.
“Definitivamente la reducción de la pobreza en las niñas, niños y adolescentes requiere de una estrategia explícita, prioritaria e intersectorial dirigida a proteger y garantizar sus derechos humanos. Si sólo se les concibe como un componente de los grupos vulnerables y no se establecen líneas necesarias para que las políticas económica y de desarrollo social lleguen de manera prioritaria a quienes más lo necesitan, será aún más difícil revertir sus condiciones de pobreza”, acotó.
A su vez, la senadora panista Silvia Garza Galván expresó al titular de la Sedesol que la labor de su dependencia en la lucha para mitigar los efectos del cambio climático es vital.
“De conformidad con la ley en la materia, la Sedesol es parte de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, es parte de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, pero también es parte del Comité Técnico del Fondo Climático”, mencionó.
En este sentido, pidió información sobre las acciones que la Secretaría ha emprendido para cumplir con el Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018.
De igual modo, manifestó su preocupación por el aumento de la pobreza en su entidad, Coahuila.
“Según el Coneval, de 799 mil personas a 885 mil; población en situación de pobreza moderada, de 706 mil a 776 mil; también la situación de pobreza extrema, de 92 mil a 109 mil; la población vulnerable por carencia sociales, de 699 mil a 710 mil, y otros datos en este sentido”, detalló.
Los números son fríos, concluyó, pero lo que más me preocupa es si en la Sedesol existe una auditoría en el estado porque creo que los problemas radican a la hora de distribuir el apoyo que se le da a los programas sociales, por lo que –dijo-- esto debe corregirse.
A la reunión con el titular de la Sedesol también acudió el senador panista Ernesto Cordero Arroyo.
---000---