• Senadores y organizaciones hacen un llamado a fortalecer la educación y el buen control de la diabetes en México
  • 9.2% de los adultos en México tienen este padecimiento, pero se estima que la cifra sea el doble por los aún no diagnosticados

En el marco del Día Mundial de la Diabetes a celebrarse el próximo 14 de noviembre, el Senado de la República fue sede del evento “Actuando por la diabetes: compromisos en educación y control”. Este evento incluyó una serie de conferencias sobre los obstáculos y propuestas para mejorar la educación y el buen control de la diabetes en México, así como una jornada de salud, siendo convocada por el Senador Salvador López Brito, Integrante de la Comisión de salud, la Senadora Maki Ortiz Domínguez, Presidente de la Comisión de Salud, y el Senador Roberto Gil Zuarth, Presidente de la Mesa Directiva.

El evento surgió de la iniciativa impulsada por la Asociación Mexicana de Diabetes en la Ciudad de México, la Fundación Mídete y la Fundación Chespirito, convocando a mesas de diálogo a grandes personalidades como el Dr. Jesús Felipe González Roldán, Director de CENAPRECE, Dr. Simón Barquera, Director de Investigación en Políticas y Programas de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública, Lic. Daniel Ponce, Presidente de CONAPRED, así como a representantes de la Red Ciudadana para los Derechos de las Personas con Diabetes Tipo 1.

A nivel mundial la diabetes se ha convertido en uno de los principales problemas de salud, y se estima que si no se toman acciones para su prevención y control efectivo, para 2035 la prevalencia mundial de diabetes aumentará en un 55%, pasando de 382 millones personas actualmente registradas a 592 millones. En el caso de México, la situación es igual de apremiante, ya que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de 2012, existen 6.4 millones de adultos mexicanos con diabetes, es decir, 9.2% de los adultos en el país han recibido ya un diagnóstico de esta enfermedad. No obstante, la evidencia señala que el total de personas adultas con algún tipo de diabetes podría ser el doble si se consideran aquellas personas que aún no conocen su condición.

En este contexto, resulta de gran importancia que el Senado de la República ponga en su agenda el objetivo de mejorar la educación, la atención y el control de este padecimiento. “En nuestro país, la diabetes es una enfermedad que no se detecta en tiempo, ni se trata de manera adecuada. Uno de los principales obstáculos es la falta de control o el control inadecuado de la enfermedad, lo que lleva a complicaciones muy graves como la ceguera, falta de movilidad e incluso la muerte. En México, sólo 1 de cada 4 pacientes diagnosticados con diabetes tiene buen control de su enfermedad, lo que genera grandes costos sociales y económicos para los pacientes, sus familiares y el Sistema Nacional de Salud, ya que las complicaciones cuestan casi 7 veces más que el manejo médico adecuado del paciente”, dijo Luis Manuel Encarnación, Director de la Fundación Mídete.

Durante el evento se señaló la diferencia entre la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2, así como las acciones tomadas por las autoridades para enfrentar esta emergencia de salud. Asimismo, se hizo un llamado a la acción para crear e impulsar soluciones en educación y buen control de este padecimiento que año con año aumenta alarmantemente. Entre éstas destacan la capacitación del personal médico, la realización de pruebas clínicas de manera continua (ej. Hemoglobina Glucosilada), atención efectiva de personas con diabetes tipo 1, entre otras.

Sumado a este esfuerzo, se realizó una jornada de salud con el objetivo de fomentar la cultura de prevención e identificar riesgos asociados a la diabetes, con apoyo de Laboratorios Chopo, Fundación Mídete, Boston Scientific, Sports World, Centro de Diabetes AMD, Farmacias Especializadas, Novo Nordisk, Roche, Nipro, Bayer y Johnson & Johnson.

En el evento, Gabriela Allard Taboada, Presidente de la Asociación Mexicana de Diabetes, presentó una aplicación móvil: “Diabetes contigo”, cuya meta es lograr pacientes educados y participativos, la cual fue apoyada por la Fundación Chespirito y Boston Scientific, buscando un mayor compromiso y control de la diabetes. “Convocamos a todos los actores de la sociedad a sumarse a esta iniciativa que tiene como bandera educar, atender y empoderar a los pacientes para hacer frente a su propia condición de salud”, comentó Paulina Gómez Fernández, Directora de Comunicación de la Fundación Chespirito, quien también invitó a sumar esfuerzos para trabajar en la prevención y disminución de factores de riesgo de la diabetes tipo 2, con un programa de educación en las escuelas que empodere a los niños para tomar decisiones saludables.

El Senador Salvador López Brito afirmó que es de vital importancia impulsar un enfoque multisectorial que incluya al gobierno, al sector académico y a la sociedad civil, que haga mella en el hecho de que la prevención, educación y control de todos los tipos de diabetes constituyen un pilar fundamental para el desarrollo económico del país. Desde el Senado existe el compromiso con la vinculación de todos los sectores de la sociedad para lograr una mejor educación y buen control de la diabetes en México”, concluyó el Senador López Brito.

En conjunto, Senadores y organizadores hicieron un llamado al Gobierno de la República, Congreso de la Unión, Secretaría de Salud y a las instituciones de salud en general, a asumir un compromiso real con la educación y buen control de los mexicanos que viven con diabetes tipo 1 y tipo 2. Esto sólo se logrará a través de campañas de divulgación y sensibilización, programas de salud y políticas públicas basadas en la corresponsabilidad entre el paciente, el personal de salud, y el Estado.

---000---