• México debe ser congruente en su discurso de derechos humanos tanto al norte como al sur de su frontera, demandó Gabriela Cuevas.

La senadora Mariana Gómez del Campo Gurza advirtió que el grupo parlamentario del PAN no avalará ningún nombramiento para embajador o cónsul propuesto por el Ejecutivo federal, si no cumplen con los perfiles adecuados.

Durante la reunión de trabajo con la subsecretaria de Relaciones Exteriores para América Latina y El Caribe, María del Socorro Flores Liera, Goméz del Campo Gurza le pidió trasmitir un mensaje a la Canciller: que se respete al Poder Legislativo en el caso de nombramientos.

Si se pretende enviar un paquete de nombramientos nos gustaría que fuese con el tiempo adecuado para poderlos revisar, analizar y que no nos tomen con los dedos en la puerta, dijo.

Además, agregó, “es lamentable enterarnos por medios de comunicación de los nombramientos que pretende el Ejecutivo federal en cuanto a embajadores y cónsules se refiere”.

La también presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y El Caribe expresó su preocupación de que se pretenda enviar a “personajes innombrables dentro de la vida política del país, como fue el caso del ex gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, al que prefirieron enviarlo por la puerta de atrás como cónsul a Barcelona”.

Por otro lado, mostró su preocupación sobre el tema de la violación a los derechos humanos en Venezuela, porque México “ha guardado silencio y eso nos hace cómplices” de lo que se vive en esa nación.

Gómez del Campo Gurza cuestionó a la subsecretaria si se ha considerado actuar con mayor proactividad en cuanto a la violación de derechos humanos en el país sudamericano, con estricto respeto a los principios de política exterior mexicana, ya que --aseguró-- así lo manifestado la OEA y la ONU, pero México se ha quedado a un lado y preferido guardar silencio.

En su turno, la senadora Gabriela Cueva Barron sostuvo que México mantiene un doble discurso sobre el respeto de los derechos humanos de los migrantes, uno el que manifiesta en Estados Unidos y otro el que sostiene hacia el sur de la frontera.

“En Centroamérica se vive una crisis humanitaria y parece que la SRE y el gobierno de México no se han dado cuenta de la crisis que se vive en Honduras, El Salvador, donde la gente si bien no es asesinada por el Estado islámico, sí lo es por los “maras” y por condiciones precarias de hambre y de inseguridad”, manifestó.

Sorprende, dijo, que México tenga un discurso de derechos humanos hacia el norte, en Estados Unidos, pero otro hacia el sur, donde olvidamos los derechos humanos.

En este sentido, sostuvo que México “no puede seguir teniendo ese doble discurso entre el norte y el sur; lo mínimo que se espera es un poco de congruencia”.

Si lo vemos en número de deportaciones, por ejemplo, México ha deportado desde 2010 al 80 por ciento de los niños, niñas y adolescentes migrantes en América del Norte, mientras a Estados Unidos le ha correspondido el 20 por ciento restante.

“Le estamos haciendo el trabajo sucio a los Estados Unidos”, lamentó Cuevas Barron.

Por otro lado, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores se pronunció porque la Secretaría de Relaciones Exteriores remita al Senado el contenido de las negociaciones, acuerdos y visitas del Presidente de la República al extranjero.

“Son --por decir lo menos-- brevísimos y carecen de un contenido sustantivo y eso es importante no sólo por un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, sino porque la naturaleza de la política exterior es una política de Estado”, señaló. 

En su turno, el senador Ernesto Cordero Arroyo reconoció la trayectoria de la subsecretaria y le deseó éxito en su trabajo, además de que le ofreció contar con el respaldo de los senadores del PAN para la realización de su trabajo.

En la reunión también estuvo presente la senadora Luisa María Calderón Hinojosa.

---000---