• Los resultados operativos y financieros de PEMEX han sido desastrosos
  • La situación de la CFE también es crítica, durante el periodo enero-septiembre de 2015 tuvo pérdidas por más de $66 mil millones, 189% más de lo que perdió el mismo periodo de 2014

La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado, Dolores Padierna Luna presentó un punto de acuerdo para solicitar la comparecencia ante las comisiones de Energía y de Hacienda de los Directores Generales de Pemex y de la Compañía Federal de Electricidad a fin de discutir el plan de trabajo de ambas empresas para 2016, así como para explicar detalladamente las causas de la situación financiera y operativa que viven las mismas.

La legisladora perredista refirió que uno de los supuestos propósitos de la reforma energética era el fortalecimiento de PEMEX y CFE, para ello se convirtieron de organismos públicos descentralizados a Empresas Productivas del Estado, pero a la fecha, todos estos propósitos han quedado en sólo buenos deseos. “El Ejecutivo les sigue imponiendo restricciones presupuestales, sobre todo en cuanto a inversiones, que limitan seriamente su desarrollo”.

“Los precios de los productos y servicios que comercializan también se les siguen imponiendo con propósitos demagógicos, lo que no podrán hacer con los privados. En el caso de PEMEX, se le sigue aplicando un sistema impositivo depredador y mucho más oneroso que el de los privados. También se le han quitado muchos activos sin que se le hayan repuesto las inversiones que realizó y en muchos casos con financiamientos que tendrán que seguir pagando”, lamentó.

Padierna Luna advirtió que las Empresas Productivas del Estado han mostrado su alta vulnerabilidad a las condiciones del mercado y su incapacidad para adaptarse a condiciones desfavorables.

“A final de cuentas se está confirmando lo que muchos anticiparon cuando se estaba discutiendo la reforma energética: el propósito real es la desaparición de las Empresas Productivas del Estado para que el sector energético se convierta en un buen negocio para empresas privadas y en su mayoría extranjeras”, subrayó.

En el caso de PEMEX, la también integrante de la Comisión de Energía, cuestionó que durante los primeros 9 meses de 2015, los resultados operativos y financieros de PEMEX han sido desastrosos.

“La producción en todas sus líneas cayó de manera importante. La de crudo cayó 7.7%, la de gas 1.4%, la de petrolíferos 10.3% y la de petroquímicos 11.8%. La caída en la producción de crudo afectó únicamente a la producción interna de petrolíferos. El proceso de crudo en refinerías cayó 10.3%, lo que provocó que la capacidad de destilación primaria utilizada cayera del 70.7% en 2015 a 63.5% en 2015. En contraste, las exportaciones de petrolíferos aumentaron 21.5%. Las ventas internas de petrolíferos disminuyeron 0.7% como consecuencia de la menor demanda de combustóleo, combustibles que está siendo sustituido por gas natural y cuyo uso tiende a desaparecer”, enlistó.

Padierna Luna consideró que esta situación representa para PEMEX un serio riesgo, ya que sus refinerías se diseñaron para producir una mezcla de petrolíferos que obedecía a las características del mercado de hace varios años. “Aunque ha invertido en su reconfiguración, los recursos destinados no han sido suficientes para adecuarlas a las nuevas características del mercado. Bajo este escenario, la tendencia indica que el mercado interno se abastecerá cada vez más con importaciones”.

“La caída de la producción y el aumento de las importaciones de productos derivados de la transformación industrial, demuestran que está en proceso de desaparición la participación de PEMEX en el sector. La considerable reducción de las actividades de PEMEX aunada a los bajos precios de los hidrocarburos, ha tenido un impacto negativo muy preocupante en su situación financiera”, añadió.

La también integrante de la Comisión de Hacienda del Senado alertó sobre la crítica situación de la CFE, ya que durante el periodo enero-septiembre de 2015 tuvo pérdidas por más de $66 mil millones, 189% más de lo que perdió el mismo periodo de 2014.

“Los ingresos por venta de energía no son suficientes para cubrir sus costos y gastos y mucho menos para pagar el costo financiero. Esta situación que se ha intensificado durante este año. Mientras en 2014 la pérdida de operación fue de poco más de $5 mil millones en 2015 ya supera los $21 mil millones, casi tres veces más”, sentenció.

A pesar de la importante reducción del costo de los combustibles, dijo la legisladora perredista, los costos y gastos sólo disminuyeron 3.0%, lo que muestra que en otros rubros hubo incrementos injustificables. “Por un lado la CFE dice que está siendo más eficiente en la generación de energía eléctrica por la sustitución de combustóleo por gas natural y por otro lado nulifica esta supuesta eficiencia con aumentos en otros rubros de gasto”.

“Una de las razones que explican esta preocupante situación es que las tarifas no son suficientes para cubrir los costos, ya que, el volumen de ventas aumentó 1.5%. La insuficiencia tarifaria que reporta a CFE, casi se duplicó entre 2014 y 2015. Esto desmiente lo que reiteradamente han expresado las autoridades de que la reforma energética ha permitido bajar las tarifas. La reducción tarifaria ha sido sólo un acto demagógico que ha puesto en peligro la viabilidad financiera de la CFE y que, en última instancia implicará un costo para las finanzas públicas, ya que el Gobierno Federal tendrá que aportar recursos presupuestales a CFE para cubrir parte de sus gastos”, afirmó.

En este contexto, Padierna Luna lamentó la política tarifaria demagógica que implementó la Secretaría de Hacienda, ya que tuvo solo como propósito beneficiar en mayor medida a la industria y en especial a la más grande, a las cual redujo las tarifas en casi 23%. A los consumidores residenciales sólo se les redujo 0.6%. En el caso de los sectores comercial y agrícola, no sólo no se les redujeron sino que se les aumentaron 6.3% y 11.2%, respectivamente.

-0-0-0-