La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado, Dolores Padierna Luna presentó un punto de acuerdo para solicitar a la Comisión Federal de Competencia Económica un informe detallado respecto de la evolución del indicador “Razón de los beneficios económicos directos a los consumidores generados por las actuaciones de la COFECE respecto de su presupuesto asignado” desde 2014

En el documento se plantea que la dependencia explique las acciones que se realizan para evitar una afectación al mismo derivado de la concentración en los siguientes mercados: producción y distribución de harina de maíz, carne de pollo y huevo; pan industrializado, refrescos, cerveza, distribución y venta al público de medicamentos; cadenas de autoservicio, tiendas departamentales, las llamadas tiendas de conveniencia, servicios médicos particulares, cemento, empresas constructoras, cadenas cinematográficas, el sistema financiero, minería, transporte terrestre de carga y aéreo, y fabricantes de pinturas.
"El Senado de la República solicita a la Comisión Federal de Competencia Económica un informe respecto del seguimiento al Trabajo de Investigación y Recomendaciones sobre las condiciones de competencia en el sector financiero y sus mercados", añadió la senadora.
La también secretaria de la Comisión de Comercio y Fomento Económico del Senado recordó que, cuando se expidió la Ley Federal de Competencia Económica se buscaba proteger el proceso de competencia y libre concurrencia al prevenir y eliminar prácticas monopólicas y restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados. La Comisión Federal de Competencia (COFECO), organismo desconcentrado de la Secretaría de Economía, era la autoridad encargada de aplicar la ley.
Recordó que en junio de 2013, se modificó la Constitución creando la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) como un organismo autónomo, que sustituyó a la COFECO

La legisladora perredista refirió que existe una legislación para regular la competencia económica y las múltiples reformas que se han hecho a través del tiempo, los mercados nacionales están muy lejos de ser eficientes.
Padierna Luna recordó que en abril de 2015, la COFECE publicó la última versión del Plan Estratégico 2014-2017, en el que se reconoce que existen altas barreras que enfrentan productores y consumidores en varios mercados, baja efectividad de los instrumentos institucionales para combatir los monopolios y prácticas anticompetitivas y, en consecuencia, rezago en competitividad. Agrega que la falta de competencia tiene impactos negativos reales en el poder adquisitivo de las familias, en el costo de los insumos de las empresas y en el desarrollo económico del país.

"Es cuestionable que, a pesar de que la propia COFECE se impuso estos indicadores como los más adecuados para evaluar su actuación, ni en sus informes anuales ni trimestrales de cuenta de los mismos y sólo se refiera al primer indicador porque los publica el Foro Económico Mundial (FEM). De todos estos indicadores, quizá el más importante es el 4, ya que se refiere a los beneficios económicos directos a los consumidores generados por las actuaciones de la COFECE", sentenció.
Respecto al primer indicador, dijo la legisladora, en el Tercer Informe Trimestral de 2015, la COFECE señala que se han logrado avances importantes. Para ello utiliza tres de los indicadores que el Foro Económico Mundial (FEM) utiliza para construir el Índice de Competitividad Global. Sólo que el análisis que hace de estos indicadores es muy limitado. En primer lugar, hay que señalar que los tres indicadores se construyen a partir de encuestas de opinión y no información objetiva lo que limita seriamente su contenido y representatividad.
Muestra de ello es que en el indicador de “Intensidad de la Competencia Económica”, México sale relativamente bien evaluado ya que, aunque ocupa el lugar 59 de entre 140 países, tiene una calificación aprobatoria de 7.4 en un rango de 0 a 10, a pesar de que la mayoría de los problemas de falta de competencia que se señalan en el diagnóstico del Plan Estratégico subsisten.
"Si bien es cierto que en el indicador de 'Extensión de los Mercados Dominantes' México subió del lugar 107 en 2013-2014 al 103 en 2015-2016, el valor del indicador no se modificó y el país siguió reprobado con una calificación de 4.7 en un rango de entre 0 y 10", subrayó.

Sentenció que, en cuanto a la “Efectividad de las Políticas Antimonopólicas” en el reporte 2015-2016 se muestra un avance importante al ocupar el lugar 67 después del 114 que ocupó en 2013-2014. También en el valor del indicador hubo avances, al pasar de 5.0 a 5.4, aunque el país sigue reprobado.
"En el Índice de Competitividad Global, México cayó 2 posiciones y la calificación de 6.1 no varió, lo que significa que los avances en materia de competencia no tuvieron efecto en su competitividad global. Comparado con los dos socios comerciales más importantes, Estados Unidos y Canadá, México está en condiciones muy desventajosas", subrayó.

A consideración de la legisladora, la economía mexicana tiene graves y profundas deficiencias en materia de competencia económica que lejos de resolverse se han ido agudizando.

"Esta inocultable realidad ha sido reconocida por el propio Gobierno y para solucionarla, lo único que ha hecho es promover modificaciones al marco legal, lo que es notoriamente insuficiente para la solucionar este grave problema, como ya se ha demostrado en el pasado", abundó.
Lo que se requiere, dijo, es del diseño e implementación de una política de fomento a la competencia que parta de un diagnóstico detallado y suficientemente sustentado de las condiciones de competencia de los distintos sectores de la economía.

"Si para la implementación de la política se requieren modificaciones al marco legal se deberán proponer al Congreso, pero siempre vinculados a la política de fomento y no al revés como se está haciendo: primero las modificaciones legales y después la política", finalizó.

-0-0-0-