Al reconocer que el aumento del 4.2 por ciento al salario mínimo, que entrará en vigor a partir del próximo 1 de enero, es insuficiente, el senador Ernesto Gándara consideró que la recuperación del poder adquisitivo no será por decreto y garantizó que los efectos de su desindexación se reflejarán en posteriores incrementos.
Dijo que espera que en el próximo periodo ordinario de sesiones –que inicia el 1 de febrero- se apruebe la ley secundaria de la reforma constitucional, con la que dicha percepción dejó de ser referente de multas y sanciones, y que deje de ser un ancla u obstáculo para que los minisalarios tengan un alza real.
“Desafortunadamente esto no se hace de un día para otro, pero sí es un proceso que ya destraba, junto, naturalmente con el crecimiento de la economía y de mayores oportunidades, para tener un mejor salario. Estoy convencido que el año que entra y los años que vienen, tiene que haber un aumento mucho mayor que este último”, puntualizó.
En torno a si la Comisión Nacional de Salarios Mínimos debe desaparecer o transformarse, el presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social del Senado señaló que no me atrevería a opinar de algo que finalmente tienen que decidir en conjunto los sectores involucrados, particularmente el obrero y el empresarial.
Es un mecanismo que funciona, sostuvo, que ha mostrado una capacidad de acuerdo, de concertación, pero naturalmente hay que revisar qué es lo mejor para los próximos años, porque finalmente no deja de ser un instrumento de funcionalidad de alguna política pública, que en este caso es el salario mínimo.
Opinó que no está de acuerdo que el Congreso de la Unión participe en el análisis para fijar el aumento salarial, ya que es un tema que deben resolver las partes involucradas, y los legisladores deben cumplir con lo que les corresponde, que es avanzar en la ley ordinaria.

-0-0-0-