El Senador Luis Sánchez Jiménez manifestó sus dudas sobre el "éxito" de la Tercera Licitación de la Ronda Uno efectuada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos, una vez conocidos los nombres de los ganadores, preguntó: ¿Dónde están los grandes inversionistas?
Comentó que "fue la primera licitación de este tipo de licencias que en la práctica son similares al concepto de concesión".
En entrevista, Sánchez Jiménez dijo: "de entrada les queremos decir que siguen sin aparecer los grandes inversionistas internacionales deseosos de invertir en el país".
Explicó que éstas fueron creadas especialmente para la licitación y con nula experiencia corporativa, por más que sus ingenieros y técnicos mexicanos hubiesen trabajado y aprendido en ó con Pemex.
Acotó, que la gran mayoría de las empresas ganadoras son mexicanas (20 en total).
Este tema no es menor, pues un argumento que planteó el Gobierno Federal para que se aprobara la reforma energética fue que vendrían empresa con conocimientos y tecnología que en México no existía, subrayó Sánchez Jiménez.
Criticó: "resulta que empresas de reciente creación y de una talla minúscula, respecto de Pemex, se dice, que lo harán mejor que ella".
En todo caso, lo que expresa el resultado de esta tercera licitación es que los campos mexicanos, aún los maduros, pueden ser tan lucrativos que muchas empresas se interesan en ellos, manifestó el senador mexiquense.
"Un aspecto importante de la privatización que se está haciendo de los yacimientos mexicanos es la vulneración del patrimonio de Pemex", expuso.
Agregó, "todos los campos licitados fueron descubiertos y desarrollados por Pemex y, hasta ahora, no se ha definido qué remuneración obtendrá Pemex, según lo establecido en el artículo 6to transitorio de la Reforma Energética".
En otras palabras, se regala el patrimonio de Pemex, porque en la licitación no aparece un concepto donde el contratista deba pagar por tomar el capital invertido y las reservas desarrolladas en cada bloque por la --entonces-- paraestatal".
En su exposición Sánchez Jiménez dijo: "se entrega, a particulares, un negocio público en marcha y con un extraordinario mercado, con todo y el derrumbe de los precios. Preguntamos: ¿Por qué?"
Prosiguió, hay una serie de dudas: Las empresas se construyeron ex profeso para esta convocatoria, son chiquitas todas y al ser técnicamente una concesión, ¿las ganancias de esas empresas no se ve por dónde puedan ser?
Sánchez Jiménez cuestionó: ¿fueron creadas para hacer ver una reforma energética exitosa?
Otra más --dijo-- ¿hasta dónde llega la perversidad de quienes se sienten dueños del patrimonio de las y los mexicanos?
Concluyó sus preguntas: ¿saldrán más adelante con una renegociación de esas licencias?
Sánchez Jiménez recordó que se asignaron 25 contratos en áreas terrestres: 4 en campos con posibilidades de extracción mayores a los 100 mil barriles de aceite y 21 con posibilidades menores a los 100 mil barriles.
En los estados de: Tamaulipas (2), Tabasco (5), Chiapas (5), Veracruz (6) y Nuevo León (7).
En general, se entregarán 815 km2 de territorio, con bloques promedio de 32.6 km2, en contratos a 35 años (25+5+5).
Se entregó a privados, algo así como el 54 % del Distrito Federal en una sola exhibición, recordó que la ahora Ciudad de México mide mil 485 km2.
---000---