Existe una tendencia mundial hacia sistemas de gobernanza más participativos y descentralizados, como una estrategia para revertir la continua degradación de los recursos marinos (FAO 2014), de los cuales dependen alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo (Teh and Sumaila 2013), mencionó el Senador Francisco Salvador López Brito, Presidente de la Comisión de Pesca y Acuacultura del Senado.

“El común denominador de estas nuevas formas de gobernanza es sin duda la participación social—proceso mediante el cual el gobierno y la sociedad (sector productivo, sociedad civil, academia) inician un diálogo, establecen alianzas, comparten información e interactúan para diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas, proyectos y programas de desarrollo, operando bajo los principios de inclusión, transparencia, imparcialidad y equidad”, resaltó.

Por ello, la Comisión de Pesca y Acuacultura del Senado de la República, dentro de las actividades consideradas en su Plan de Trabajo para el período 2015-2016, llevará a cabo el Foro: Fortalecimiento de la Participación Social en la Política Pública Pesquera, los días 27 y 28 de enero del año en curso, en el Patio Central de la Casona de Xicoténcatl. Este será el primer foro en la materia y servirá como un espacio que ayude a generar propuestas para que desde el ámbito legislativo se fortalezca la participación social en la administración de esta importante actividad.

“El objetivo es realizar un análisis de la situación actual y principales desafíos para lograr la participación social efectiva en el manejo y la investigación pesquera, con la finalidad de definir propuestas de reformas legislativas específicas que la fortalezcan”, destacó el Legislador Federal.

En México, nuestra Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS) ya promueve una transición hacia la participación social mediante el involucramiento de los estados, municipios y de la sociedad en general en el manejo, mostrando una gran visión para el futuro de la pesca en México. Sin embargo, requiere de importantes mejoras para lograr una participación más efectiva, señaló.

“Fortaleciendo los espacios de participación pública para la pesca en nuestro país podremos lograr un mayor apoyo a las acciones de manejo pesquero, mejorar la calidad de la información para la toma de decisiones, mejor construcción de acuerdos y mayor corresponsabilidad y cumplimiento por todas las partes interesadas. Esto se traducirá en mejores acciones para lograr tener pesquerías y ecosistemas marinos saludables, así como en un sector pesquero más próspero, responsable y moderno”, puntualizó López Brito. 

---000---