Es importante que busquemos una legislación basada en la sana competencia, revisar y perfeccionar nuestros tratados internacionales con el fin de buscar la complementariedad entre las economías de China y México, indicó el coordinador de los senadores del PAN, Fernando Herrera Ávila.

Durante la presentación del informe “Perspectivas económicas de América Latina 2016: hacia una nueva asociación con China”, se pronunció por buscar que la competencia con el país asiático se dé en armonía con las ramas productivas de México, para que se regule y ordene de mejor manera en los temas de importación, exportación y, sobre todo, en las cargas fiscales.

Este informe, agregó, nos da la perspectiva actual y la prospectiva depende de nosotros, pues nuestro vínculo con China es una oportunidad para el desarrollo, pero también para el intercambio, el crecimiento conjunto y para legislar sobre lo que espera México y América Latina sobre este vínculo.

Consideró necesario que en el Senado se analicen ventajas y oportunidades, así como realizar un balance con pros y contras para conocer qué está funcionando con el comercio bilateral entre México y China.

Los senadores de Acción Nacional, remarcó, hacemos un llamado para que en México todos los gobiernos, a nivel federal, estatal y municipal busquen siempre el desarrollo, impulsando la responsabilidad compartida, abogando siempre por la justicia, la solidaridad y la subsidiariedad.

Estamos, añadió, a favor del diseño de una verdadera estrategia entre el gobierno y el sector privado para que se impulse una mundialización por encima de la globalización.

En su turno, la senadora panista Laura Angélica Rojas Hernández, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores-Organismos Internacionales, expuso que el informe analiza los crecientes lazos entre China y América Latina con el objetivo de identificar los esquemas específicos que estimulen una alianza mutuamente beneficiosa con la que es ya la segunda economía más importante del mundo.

“El comercio entre el país asiático y la región ha registrado una expansión sin precedentes, multiplicándose hasta 22 veces en los últimos 15 años; los flujos de inversión, los proyectos de cooperación y los intercambios en múltiples rubros se han multiplicado también”, detalló.

Luego de un análisis exhaustivo sobre las nuevas oportunidades para el desarrollo de América Latina, los organismos internacionales especializados plantean en este informe una agenda para aprovechar estos crecientes vínculos a fin de contribuir a los objetivos de desarrollo de la región y combatir la desigualdad, remarcó la legisladora por el Estado de México.

Refirió que buena parte de la estrategia para alcanzar una nueva asociación para el desarrollo entre China y América Latina tiene que ver con un esfuerzo normativo y con nuevos planteamientos regulatorios en materia de servicios, inversión, contratación pública, derechos de propiedad intelectual, política de competencia, gobernanza, sostenibilidad medioambiental, transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, que deben orientarse a partir de mejores prácticas y estándares internacionales.

“El reto --precisó-- es que esta nueva asociación, de la mano de la recomendación puntual de políticas por parte de los organismos internacionales, conduzca a un crecimiento más inclusivo que reduzca la pobreza y la desigualdad, que favorezca la creación de empleos y que contribuya a reducir el déficit de competencias e innovación, especialmente en materia de ciencia y tecnología, que es clave para el desarrollo de nuevas industrias intensivas con amplias ventajas comparativas”.

Por su parte, la senadora panista Mariana Gómez del Campo Gurza, titular de la Comisión de Relaciones Exteriores-América Latina y el Caribe, indicó que después de una década de crecimiento y empuje en América Latina, ahora presenta un importante descenso en su crecimiento económico, por lo cual sin duda 2016 será un año difícil para las economías de la región.

“En México estamos creciendo al 2 por ciento mientras nuestra población lo hace al 3 por ciento, por lo tanto hay una brecha que se está abriendo cada día más”, estimó.

La legisladora manifestó que un elemento que preocupa especialmente en México es el crecimiento de la deuda, ya que en tres años ha crecido en términos del PIB prácticamente 12 puntos porcentuales, mientras que en todo el sexenio pasado acumuló apenas un crecimiento de 3 puntos.
Ante este escenario adverso y preocupante, Gómez del Campo Gurza señaló que es indispensable que las economías de América Latina se ajusten frente al desplome de los precios de las materias primas y en un contexto cada vez más complicado para los países de Sudamérica”.

---000---