• Si la SHCP no reconsidera el recorte de 900 mdp al Conacyt, se truncará el desarrollo de miles de jóvenes que buscan un mejor futuro en la educación superior, afirma el senador jalisciense
  • No se puede pedir a la iniciativa privada su contribución en ciencia y tecnología si el gobierno no cumple su parte. Eso tiene a México en los últimos lugares de este rubro entre los países de la OCDE
  • Si se aplica el recorte al Conacyt la administración de EPN no cumplirá el 1% de inversión para 2018 y los científicos seguirán recibiendo apoyos menores a los salarios de enfermeros y maestros de primaria

 

Para evitar que el recorte presupuestal para 2016 "trunque el desarrollo de miles de jóvenes que buscan un mejor futuro a través de la educación superior", el senador José María Martínez propuso al Gobierno Federal y a la SHCP, revertir la disminución de los 900 millones de pesos al Conacyt y aplicarlo a otras dependencias, como a la oficina de la Presidencia de la República y a las secretarías de la Función Pública y del Trabajo y Previsión Social.

 

Mediante una proposición con punto de acuerdo en el que solicita al Presidente Enrique Peña Nieto reconsiderar el recorte al Conacyt, el senador Martínez Martínez señala que disminuir los recursos asignados a este sector, significa también condenar a que los científicos mexicanos sigan recibiendo apoyos económicos menores a lo que gana un maestro de primaria, un músico o un enfermero, o que los científicos más avanzados, sigan percibiendo menos ingresos por su enorme labor, que los de Colombia y Chile.

 

Pero lo más grave, asevera el senador por el estado de Jalisco,  es que la afirmación hecha por el propio Presidente de la República, en el sentido de que al finalizar su sexenio, en 2018, el rubro de ciencia y tecnología tendría asignado un presupuesto equivalente al 1% del PIB, sólo quedará en una "vil promesa" y en un mayor rezago de este sector mexicano.

 

José María Martínez mencionó en su exposición de motivos que el gobierno debe invitar a la iniciativa privada  a invertir, poniendo el ejemplo, pues la baja inversión de ambos sectores en ciencia y tecnología, tiene a México en uno de los últimos lugares en este rubro entre los países que integran la OCDE.

 

Asimismo, Martínez Martínez mencionó que en nuestro país apenas se gradúan 30 doctores cada año, por cada millón de habitantes, una cifra muy baja en compración con otros países; al mismo tiempo, dijo, la participación de la IP en este sector cayó de 0.18% a 0.17% entre 2005 y 2013.

 

Otras cifras que dio a conocer señalan que el número de investigadores mexicanos representa el 0.6% de los investigadores en el mundo, cifra menor que los de Argentina (0,7%), Turquía (1%) y Brasil (2%).

 

En comparación con otras profesiones, dijo, los científicos mexicanos que reciben las becas con menores recursos económicos, en los hechos ganan el equivalente a 6 salarios mínimos, lo que significa que reciben salarios de 8 mil 412 pesos mensuales, es decir, perciben menores recursos que los enfermeros, los músicos y los maestros de primaria, quienes de acuerdo al Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo tienen un sueldo 2.4 por ciento más que los científicos.

Finalmente, el senador Martínez Martínez comentó que de los 900 millones de pesos que le recortarán al Conacyt, el 50% por ciento será para los recursos destinados a becas, lo que significa que más jóvenes verán truncada su acceso a la educación de posgrado.

 

En el punto de acuerdo se solicita también la comparecencia del titular de la SHCP, Luis Videgaray, ante la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado, a fin de explicar los criterios del recorte de 124 mil 300 millones de pesos que a la SCT, SEP, Sagarpa y Conacyt aplicarán para el año fiscal 2016.

-0-0-0-