El senador Francisco Salvador López Brito presentó ante el Pleno del Senado una iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Salud en materia de uso médico y terapéutico de los derivados farmacológicos de la Cannabis Sativa o Indica y del psicotrópico THC (Tetrahidrocannabinol) y sus variantes estereoquímicas, sustancias que tienen su origen en la especie vegetal mejor conocida como mariguana.
Derivado de la sentencia emitida el 4 de noviembre de 2015 por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, nuestro país inicia una transformación profunda en cuanto al derecho al libre desarrollo de la personalidad y al goce máximo de la salud de cada persona, criterio que abre la posibilidad de que se presenten más demandas de amparo en busca de obtener el derecho al consumo lúdico o recreativo de la mariguana, mencionó el legislador.
“En esas circunstancias corresponde al Poder Legislativo realizar las adecuaciones necesarias y para ello se convocó a una serie de Audiencias Públicas para las Alternativas de la regulación de la Mariguana, las cuales estuvieron acompañadas de diversos especialistas, académicos, autoridades y expertos en la materia”, apuntó.
Lo anterior, añadió, permitió contar con una diversidad de posiciones con argumentos a favor y en contra que contribuyeron a tener una información más precisa para tomar decisiones en materia de regulación.
“Pero actualmente, lo que más apremia en el país es dar prioridad al uso médico y terapéutico de los derivados farmacológicos de la cannabis y del psicotrópico THC (Tetrahidrocannabinol) y sus derivados que pueden acarrear beneficios a miles de pacientes con diversos padecimientos y que viven ajenos a esta oportunidad, en razón de que la posesión de la mariguana se encuentra criminalizada por razones de prejuicio sustentados en creencias y por la falta de conocimientos de sus propiedades medicinales”, destacó el senador panista.
Asimismo, tomando en cuenta que se han manifestado enfermos que requieren del suministro del cannabidiol (CDB) y derivados del tetrahidrocannabinol (THC), sustancias que tienen propiedades terapéuticas como: Antiinflamatorio- es útil en la esclerosis múltiple y otros trastornos neuroinflamatorios; Anticonvulsivo- útil en el tratamiento de la epilepsia; Antiemético (náuseas)- es útil como auxiliar en los tratamientos por quimioterapia y pacientes de SIDA; además es útil como complemento en las terapias de apoyo en la lucha contra las diversas formas de cáncer; Antipsicótico.
De igual forma, agregó, es útil en el tratamiento de la esquizofrenia; Ansiolíticos (la ansiedad) y antidepresivos- es útil en el tratamiento de los trastornos de ansiedad y depresión; Antioxidante- es útil en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Huntington y otros numerosos trastornos neurodegenerativos, y como Inductor del sueño- es útil en el tratamiento de algunos trastornos del sueño, entre otros.
Aunado a lo anterior, López Brito destacó que el representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés) señaló que todo uso de productos farmacéuticos a base de mariguana está permitido por las convenciones internaciones.
Además, “el funcionario de ONU sostiene que los estados no tienen porqué impedir la circulación y la utilización de medicamentos que pueden aportar un beneficio a quien hoy sufre; por el contrario sostiene que ese tipo de productos merecen tener el máximo acceso y la máxima protección por parte del Estado”.
El derecho a la salud es un derecho humano y bajo esa perspectiva se debe agilizar los mecanismos que permitan la prescripción, importación, posesión, etiquetado y consumo de los derivados farmacológicos de este estupefaciente con fines médicos o terapéuticos, expresó el senador.
“Miles de mexicanos están esperando contar con alicientes que aminore el sufrimiento que padecen por los diversos síndromes y padecimientos que los aqueja, de acuerdo siempre a la valoración y control de médicos debidamente certificados para ello”, insistió López Brito, integrante de la Comisión de Salud del Senado.
Resaltó que es indispensable modificar la Ley General de Salud para suprimir la prohibición farmacológica y dar margen para que la Secretaría de Salud a través de una norma oficial mexicana -la cual deberá tener muchos controles para su constante verificación- señale las especificaciones, características o prescripciones que deberán tener los medicamentos derivados de la Cannabis Sativa o Indica y el psicotrópico THC (Tetrahidrocannabinol) que permitan proteger la salud de las personas.
-0-0-0-