Durante la reunión con motivo de la visita de la delegación parlamentaria de Nueva Zelanda, en el marco del análisis y discusión del Acuerdo de Asociación Transpacífico, el senador Francisco Salvador López Brito, Secretario de la Comisión de Agricultura y Ganadería, solicitó tomar en cuenta a todos los pueblos que dependen de la agricultura, la ganadería y la pesca, antes de firmar algún tipo de convenio con otros países.
“Todo acuerdo previo a una eventual aprobación del tratado comercial Alianza Transpacífico con otros países, debe blindar y proteger a nuestro sector agropecuario y pesquero en México”, resaltó el senador sinaloense.
Si bien es cierto que vivimos en un mundo globalizado y precisamente a eso responden los tratados comerciales multinacionales, no podemos vivir cerrados en nuestras propias economías; sin embargo, debemos tener mucho cuidado y proteger a nuestro sector más débil, destacó López Brito.
“Tenemos ya la experiencia de muchos tratados comerciales, el más importante con Estados Unidos y Canadá, más de 20 años viviéndolo. Y sí, hemos visto importantes avances en lo que es la industria de la transformación, la industria metal- mecánica, todo lo que son industrias de maquiladora que generan empleo, pero ojo, mano de obra barata que sí es importante revisar en estos nuevos tratados”, precisó.
Aceptó que ha habido importantes avances para la economía de México, sin embargo destacó que el sector que se ha visto más afectado el agropecuario, hablando de ganadería, agricultura, pesca y acuacultura, por lo que se tiene que cuidar este sector primario en la firma de un nuevo tratado comercial como sería el TTP.
“Hay inversiones muy fuertes en lo que es la industria metal- mecánica y la electrónica, pero el sector agropecuario y pesca es muy delicado, porque es el hilo más fácil de reventarse en este proceso de libre comercio, puesto que de ahí depende mucho nuestro sector de población más débil económicamente, y el gran riesgo que representa invertir en agricultura, en ganadería, en pesca, ante toda una diversidad de factores, desde efectos del cambio climático y procesos de comercialización y de precios muy inestables que se dan en el comercio internacional”, señaló.
México tiene dos características en su sector primario, un sector de alta tecnología que es exportador de alto nivel, pero tenemos también una alta población agropecuaria que vive el otro México, es decir, el México de las pequeñas propiedades, sus parcelas muy pequeñas, que tiene difícil acceso al crédito, que tiene muchas limitantes para producir y a ellos no los podemos dejar rezagados, dijo.
“Entonces, les pido que en todas las firmas, en todos los acuerdos que vayamos a tener, antes pensemos en el sector más débil que tenemos, que es precisamente la agricultura, la ganadería y la pesca”, finalizó.
---000---