Senadores del PRI aseguraron que la reforma a la Ley General de Educación, que faculta a los gobiernos estatales a definir su calendario escolar, permitirá una mejor calidad y aprovechamiento de la enseñanza.

Con los cambios a la norma, se confieren atribuciones a las autoridades educativas locales, para realizar ajustes al calendario establecido por la autoridad federal del sector, afirmó el senador Daniel Amador Gaxiola.

Expuso que el punto medular es establecer que el calendario escolar tenga una duración mínima de 185 días y una máxima de 200 días efectivos de clases, a fin de que los gobiernos de los estados lo sitúen a sus necesidades y condiciones regionales.

Al intervenir en la discusión del dictamen de reformas a los artículos 13, 51, 53 y 69 de la citada ley, señaló la necesidad de ir a una profunda reforma al modelo educativo y sin los maestros no será posible alcanzar el éxito en la consolidación de la reforma educativa.

Refirió que en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el promedio de días de clase por ciclo escolar en educación primaria, es de 185 días, con 791 horas de instrucción obligatoria, mientras que en México son de 200 días y 800 horas respectivamente.

Por su parte, Erika Ayala Ríos indicó que con esta reforma se pretende elevar la calidad de la enseñanza e incrementar el logro de aprendizaje de los estudiantes, con una jornada escolar diaria, mejor organizada y aprovechada, que permita a los docentes desarrollar a plenitud el enfoque pedagógico del plan de estudios y todos los contenidos de los programas educativos en los tres niveles de educación básica.

Añadió que de acuerdo a la legislación vigente, ofrecer educación de calidad es una obligación y responsabilidad que comparten las autoridades federal y locales.

Además, mencionó que la reforma permitirá adaptar el calendario, a las condiciones contextuales de cada escuela, región o entidad, sin perder de vista el objetivo de que nuestros estudiantes obtengan el máximo aprendizaje de calidad.

A su vez, el senador Sofío Ramírez apuntó que en estados como Guerrero, Chiapas, Michoacán y Oaxaca, la educación ha sido siempre un espacio donde ha estado presente la falta de oportunidades para los maestros y los incentivos económicos, situación que habrá de mejorar con la reforma educativa.

---000---