Senadoras y senadores del PAN, PRD y PT anunciaron la presentación de una iniciativa para contribuir a la consolidación de los derechos de miles de niños y adolescentes migrantes que se encuentran en nuestro país.

En rueda de prensa, la senadora panista Mariana Gómez del Campo explicó que el objetivo es que la determinación del interés superior de la niñez se convierta en una prioridad y sea la Procuraduría Federal de Protección a la Niñez o las procuradurías de las entidades federativas las instancias que realicen esta determinación, tal y como lo establece la ley general de la materia.

Para ello, agregó, buscamos que el Instituto Nacional de Migración (INM) deje de ser juez y parte en los procedimientos que lleva a cabo con la niñez migrante y que no sea su función principal la de deportar de manera indiscriminada a ese sector vulnerable sin que se lleve a cabo un procedimiento administrativo de por medio, cumpliendo el espíritu de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

“Queremos eliminar la discrecionalidad con la que muchas veces el Instituto Nacional de Migración actúa de una forma con respecto a niños migrantes acompañados y de forma distinta con los niños que viajan solos”, precisó.

Gómez del Campo dijo que en los últimos años se han incrementado considerablemente la detención, presentación y deportación de niñas, niños y adolescentes por parte del INAMI, la cual pasó de 7 mil 31 en 2013 a 16 mil 644 en 2014, lo que representó un incremento del 136 por ciento de detenciones y devoluciones sin que se respetara el debido proceso, en franca violación de los derechos de este sector.

Agregó que esta iniciativa también pretende que exista una verdadera coordinación operativa y presupuestal entre el INAMI, el DIF Nacional y los Sistemas DIF de las entidades federativas, “porque hoy hemos llegado al extremo en el que el Instituto que debería poner a disposición del DIF a los niños, no lo hace porque no se cuenta con el personal, las instalaciones o el presupuesto necesarios ni en los DIF´s ni en las procuradurías de Protección a la Infancia”.

En su turno, la senadora Gabriela Cuevas Barron, de Acción Nacional,  criticó que aunque los derechos de los migrantes están consagrados en la legislación vigente, la realidad es que es “letra muerta”; además, agregó, existe en nuestro país un serio problema de aplicación de políticas públicas para enfrentar esa problemática.

“Los niños, niñas y adolescentes que deciden migrar no acompañados o que son separados no cuentan con las instalaciones adecuadas en las estaciones migratorias. Lejos de lo que se establece en la legislación, son espacios que se encuentran dentro de las estaciones migratorias y aunque a veces digan que los majea el DIF, la realidad es que siguen siendo espacios dentro de enormes rejas mucho más custodiadas que los reclusorios”, lamentó.

En ese sentido, la senadora panista reprochó la falta de compromiso humanitario de nuestro país, ya que mientras hacia el norte criticamos los muros y pugnamos por fronteras donde prevalezcan los derechos humanos, “hacia el sur damos la espalda y si bien no construimos muros, sí los llenamos de policías, y ese trato es el mismo que reciben las niñas, niños y adolescentes”.

Cuevas Barron agregó que de acuerdo con datos de organizaciones no gubernamentales, el 80 por ciento de las niñas, jóvenes o mujeres que cruzan por nuestro país están sufriendo violaciones o ataques sexuales.

Por ello, celebró la presentación de dicha iniciativa, así como el esfuerzo de pluralidad, al ser respaldada por organizaciones como Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria, el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C.; el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; FUNDAR Centro  de  Análisis e Investigación, A.C.; el Instituto para las Mujeres en la Migración; el Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración; el Instituto para la Seguridad y la Democracia; Movimiento Migrante Mesoamericano (M3); la Alianza Nacional de Comunidades Caribeñas y  Latinoamericanas; la Red  por  los Derechos  de  la  Infancia  en  México; el Servicio Jesuita a  Migrantes–México; Scalabrinianas: Misión para Migrantes y Refugiados; Sin Fronteras, así como a expertos en tema migratorio como Leticia Calderón, Elba Coria, Gisele Lisa Bonnici, José Antonio Guevara, Karina Arias, Karina Franco, Gabriela Morales y Rodolfo Córdova, de Fundar.

El proyecto de ley está suscrito por los senadores panistas Martha Elena García Gómez, Luisa María Calderón Hinojosa, Sonia Rocha Acosta, Laura Angélica Rojas Hernández, Andrea García García, Sylvia Leticia Martínez Elizondo, Juan Carlos Romero Hicks, Jorge Luis Lavalle Maury, Luis Fernando Salazar Fernández, Juan Alejandro Fernández Sánchez Navarro, Héctor Larios Córdova, Francisco Salvador López Brito, Francisco Búrquez Valenzuela, Raúl Gracia Guzmán, José De Jesús Santana García y Héctor Flores Ávalos ; Zoé Robledo Aburto y  Armando Rios Piter, del PRD;  Layda Sansores San Román, del PT, así como Martha Tagle Martínez.

 

---000---