El senador panista Héctor Flores Ávalos solicitó que los titulares de la Secretaría de Salud (Ssa), del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) comparezcan ante la Comisión de Salud, para que expliquen sobre al desabasto de medicamentos que prevalece en los hospitales del sector público.
También, los funcionarios deberán dar cuenta de la situación que guarda la prestación de servicios médicos en dichas instituciones.
Flores Ávalos indicó que en México el desabasto de medicamentos se ha agudizado en los últimos años, convirtiéndose en un problema que ha alcanzado niveles alarmantes debido a las restricciones impuestas al presupuesto del sector salud, la desorganización institucional y la falta de transparencia en dicho sector.
Expuso que, según un estudio del Instituto de Salud Pública de México, 50.5 por ciento de los pacientes obtuvo el surtimiento de su receta al 100 por ciento; 34.4 por ciento recibió el 50 por ciento del medicamento prescrito por su médico; y 16.5 por ciento se fue sin medicina, pues no había en existencia ninguno de los prescritos sino hasta en un plazo de 8, 15 o 30 días.
“Dichos porcentajes demuestran que el desabasto en los hospitales de la Ssa, IMSS e ISSSTE es una problemática que cada día crece más y más; los pacientes llegan a esperar desde horas, semanas o meses para obtener sus medicamentos o una cita con un especialista, lo que deriva en un deterioro a la salud e incluso llegan a perder la vida”, resaltó.
El legislador remarcó que la escasez de medicamentos en las instituciones del sector público atenta contra la salud y la vida de miles de mexicanos, vulnerando sus derechos constitucionales, por lo que resulta urgente dejar de minimizar o negar el problema para implementar alternativas de solución.
Apuntó que uno de los grandes errores que se cometen en la adquisición de medicamentos, además de preferir los criterios administrativos, es no considerar el variado mosaico de enfermedades que se han presentado en los últimos años o que su incidencia se ha incrementado sustancialmente, como es el caso de la diabetes, enfermedades cardiovasculares, una mayor incidencia de pacientes con Alzheimer y el crecimiento de la población de la tercera edad que tiene requerimientos especiales.
“El desabasto de retrovirales es un problema aún mayor, pues estos medicamentos se han estigmatizado y se han restringido notablemente entre la población que los requiere”, advirtió.
Flores Ávalos precisó que el sector de salud pública en México es uno de los que registra los niveles más bajos de inversión entre los países miembros de la OCDE.
De acuerdo con expertos, agregó, las quejas por desabasto de medicamentos y escándalos por negligencias médicas en todo el país responden a una crisis no sólo económica, sino de corrupción sistemática y un manejo inadecuado de los recursos.
“Por si las anteriores insuficiencias no fueran alarmantes, habría que añadir que el IMSS ocupa el primer lugar en el número de denuncias ante la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y la CNDH”, concluyó.
La propuesta se turnó a la Comisión de Salud para su análisis y dictaminación.
-0-0-0-