En la inauguración de las audiencias públicas sobre legislación única en materia de justicia para adolescentes, la senadora panista Martha Elena García Gómez destacó el compromiso del Senado para que en este período de sesiones las y los adolescentes cuenten con la mejor ley procedimental penal.

En el Senado, dijo,  tenemos el compromiso de analizar y discutir este tema con la mayor responsabilidad, y por ello que este evento resulta trascendental, pues nos ayudará a tener la visión y opinión de expertos en la materia que nos permita tener un dictamen a la altura y con el mayor de los consensos.

La titular de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia reconoció  que uno de los grandes logros de la recién aprobada Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, es el reconocimiento como sujetos de derechos, y un cambio de paradigma de uno proteccionista a uno garantista.

Consideró que con  esta ley, el Congreso de la Unión está obligado a armonizar la legislación secundaria, por lo que en este proceso es necesario dar puntual seguimiento al Sistema de Justicia para Adolescentes.

Explicó que la reciente reforma constitucional mandata a la Federación y a las entidades federativas a establecer un sistema integral de justicia para las y los adolescentes, que será aplicable a quienes se atribuya la comisión o participación en un hecho que la ley señale como delito y tengan 12 años cumplidos y menos de 18 años de edad.

Además, dijo, establece que este proceso de justicia para adolescentes será acusatorio y oral, y se faculta al Congreso para expedir la legislación única en materia procedimental penal, de mecanismos alternativos de solución de controversias, de ejecución de penas y de justicia penal para adolescentes, que regirán en la República en el orden federal y en el fuero común.

A su vez,  el senador panista Fernando Yunes Márquez señaló que en México las situaciones de exclusión debilitan los mecanismos de protección de los núcleos familiares, de las sociedades y de las instituciones, motivando que los adolescentes no  cuenten con oportunidades de desarrollo, abandonen la escuela a temprana edad,  se involucren en conductas delictivas, caigan en el consumo de drogas o cometan conductas violentas.

La mayoría de los adolescentes mexicanos que cometen delitos son del sexo masculino, tienen de entre 15 a 17 años, presentan un retraso escolar de más de cuatro años o han abandonado la escuela, residen en zonas urbanas marginales, trabajan en actividades informales que no exigen calificación laboral y con el producto de su actividad ayudan al sostenimiento de su familia, expuso.

Además, añadió el presidente de la Comisión de Justicia,  suelen vivir en entornos violentos, se trata en definitiva de adolescentes que viven en ambientes de desprotección, en los que por lo general varios de sus derechos se encuentran amenazados o vulnerados.

Recordó que México se encuentra a 81 días de la entrada en vigor del Sistema Penal Acusatorio y Oral para las personas mayores de edad, lo que nos coloca frente a una situación paradójica, ya que en el caso de los adultos se cuenta con un proceso muy avanzado de  expedición de normas y de implementación de dicho sistema, sin embargo, no se cuenta con el mismo grado de avance en el caso de adolescentes infractores.

Por ello, Yunes Márquez celebró al realización de las  audiencias públicas en la materia, porque vendrán a complementar el trabajo de dictaminarían que las comisiones se encuentran realizando y constituyen un insumo fundamental para atender una de las principales preocupaciones de nuestra sociedad, que son las niñas, los niños y los adolescentes.

 

---000---