• La presidenta de la Comisión Especial del Cambio Climático, Silvia Garza Galván, explicó que un taxi eléctrico tiene un costo promedio de 350 mil pesos, un camión de transporte 3 millones y un trolebús 600 mil dólares.

La Presidenta de la Comisión Especial del Cambio Climático en el Senado de la República, Silvia Garza Galván, dijo que el Gobierno de la Ciudad de México debe priorizar el servicio de transporte público de pasajeros sobre cualquier medida de movilidad para disminuir la vulnerabilidad de la capital del país ante la contaminación atmosférica.

La senadora del Partido Acción Nacional señaló que con base a la información del Instituto Políticas para el Transporte y el Desarrollo cada año el parque vehicular aumenta alrededor de ocho por ciento en México, ya que hay un vehículo por cada cuatro personas; sin embargo, el 60 por ciento de la población utiliza el transporte público, ya que del número de viajes totales del país únicamente entre el 20 y el 30 por ciento se realiza en automóvil.

Ante estos números, Garza Galván, insistió en que las autoridades de la Ciudad de México deben de enfocar sus políticas públicas a mejorar el transporte público por lo que los Gobiernos locales deben contemplar recursos suficientes para instrumentar la sustitución de unidades motorizadas destinadas al servicio público de pasajeros, por unidades eléctricas.

La también secretaria de la Comisión del Medio Ambiente del Senado de la República, dijo que tan sólo en la Ciudad de México se observa un retraso tecnológico de varias décadas, ya que únicamente cuenta con 290 trolebuses eléctricos en uso (dicho medio de transporte se encuentra a punto de desaparecer, ya que su antigüedad es de 65 años, no se fabrican más y no existen refacciones), 20 taxis eléctricos y 9 metrobuses híbridos.

La senadora por Coahuila explicó que un taxi eléctrico tiene un costo promedio de 350 mil pesos, un camión de transporte 3 millones y un trolebús 600 mil dólares.

Por tal razón, los Gobiernos deben sustituir sus flotillas de vehículos porque a partir del 1 de julio, cuando entre en vigor la norma emergente de verificación vehicular, el transporte público también deberá de verificarse, cuestión que de no renovar la flotilla puedo asegurar no la pasarán, ya que de conformidad con la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad el 80% del transporte público de la Zona Metropolitana del Valle de México ya cumplió su vida útil.

Garza Galván recordó que el tren ligero es otro servicio obsoleto que necesita ser modernizado, ya que únicamente cuenta con 20 trenes que corren en 16 estaciones y que trasladan 374 personas por unidad, por citar un ejemplo.

Finalmente, la legisladora panista señaló que la Zona Metropolitana del Valle de México no es la única que cuenta con problemas en la calidad del aire, ya que de las 59 Zonas Metropolitanas que existen, en 30 de ellas se tienen más de 500 mil habitantes que concentran el 47.5 de los mexicanos.