* Urge prevenir, sancionar y erradicar este “terrible delito” desde una perspectiva integral, considera la Presidenta de la Comisión contra la Trata de Personas del Senado.
En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la senadora panista Pilar Ortega Martínez señaló que México tiene marca de “foco rojo” al ser considerado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) como país de origen, tránsito y destino en ese delito.
Por ello, estimó indispensable fortalecer y articular esfuerzos institucionales y sociales para prevenir el “terrible delito” de trata de personas, y entender la importancia de que se visibilice, prevenga, sancione y erradique desde una perspectiva integral, evitando que se dinamice aún más.
El 30 de julio fue designado por la Asamblea General de la ONU como el Día Mundial contra la Trata de Personas y con ese motivo la Presidenta de la Comisión respectiva del Senado de la República inscribió su posicionamiento en la Gaceta de la Comisión Permanente, en el cual destaca que no se ha logrado entender la dimensión del problema.
En México y el mundo --explicó-- nos enfrentamos a un delito trasnacional en el que se hace comercio con seres humanos de todas edades, condiciones y género, para explotarlos en el comercio sexual, extracción de órganos, trabajos forzados, delincuencia organizada, movimientos armados y servidumbre, entre otras actividades.
Recordó que la UNODC ha pedido reiteradamente acciones definitivas para acabar con la impunidad de los traficantes y para aumentar drásticamente el apoyo progresivo que se le proporciona a las víctimas, ya que existen al menos 152 países de origen y 124 de destino afectados por la trata de personas.
La legisladora del PAN dijo que el 33 por ciento de las víctimas de trata son niños, en tanto que las niñas y mujeres, representan el 70 por ciento en todo el mundo.
Aunque no se cuenta con cifras oficiales en México, se estima que cada año más de 20 mil personas podrían ser víctimas de trata, cifra alarmante si se considera que 16 mil de éstas podrían ser niñas y niños.
Por ello, opinó que el Día Mundial contra la Trata de Personas debe centrarse en el reconocimiento de la responsabilidad de todos para combatirlo, desde su prevención, identificación, denuncia, correcta sanción, atención a víctimas y erradicación de las causas que lo originan.
“Si se sientan las bases legales para minimizar la pobreza marginal, prevenir el delito desde la perspectiva social, educar con un eficaz respeto a la persona humana, abrir posibilidades reales de trabajo formal, garantizar atención médica e integral a víctimas y su reinserción social, estaríamos dando grandes pasos en la erradicación de este delito y sus terribles fines de explotación”, subrayó.
Ortega Martínez dijo que este tema no debe verse únicamente desde la perspectiva penal, sino que es urgente promover medidas de desarrollo social y humano, que realmente impacten a los sectores más vulnerables, no sólo como víctimas, sino también para quienes son o podrían ser potenciales victimarios.
Manifestó que el Senado de la República seguirá trabajando en el perfeccionamiento del marco jurídico, para combatir, prevenir y erradicar el delito de trata de personas y lograr justicia para las víctimas.
---000---