No es una medida coyuntural, son decisiones de largo plazo para la supervivencia de la humanidad, afirmó la senadora Gabriela Cuevas

Senadora Laura Rojas refrendó compromiso de los legisladores mexicanos para ayudar a que se ponga en marcha a la brevedad

Limitar el calentamiento global a menos de 2 grados centígrados y lo más cercano a 1.5 grados centígrados, recordó la senadora Silvia Garza

Con el voto a favor de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), comisiones del Senado aprobaron el dictamen mediante el cual se propone ratificar el Acuerdo de París, para luchar contra el cambio climático, adoptado por los países miembros de la ONU en diciembre de 2015.

En sesiones por separado, la Comisión de Relaciones Exteriores, por una parte, y las comisiones unidas de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Especial de Cambio Climático del Senado de la República, por la otra, dieron su aval a este instrumento internacional, cuyo propósito es frenar las emisiones de gases de efecto invernadero y evitar que la temperatura global suba más de 2°C.

Durante la primera reunión, la Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Gabriela Cuevas Barron, aseguró que, al ratificar el Acuerdo, México se coloca a la vanguardia como impulsor de estas medidas, al ser uno de los 26 países que han avalado este compromiso para disminuir las emisiones de efecto invernadero.

Esta medida, dijo, no es un “capricho o una medida coyuntural, estamos asumiendo compromisos para la supervivencia de la humanidad”.

El Acuerdo de París, destacó, ha logrado unir a 179 países y un bloque económico bajo el mismo objetivo, incluidos Estados Unidos y China, los cuales generan el 40 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La legisladora afirmó que, al ser uno de los países más vulnerables al cambio climático, las actividades económicas primarias en México son de suma relevancia.

Recordó que, al cierre de 2015, el sector agroalimentario contribuyó con el 8.12 por ciento del PIB total, la actividad agropecuaria con el 3.1 por ciento, mientras que la industria alimentaria lo hizo con el 3.8 por ciento.

Además, dijo, este sector emplea 6.5 millones de personas anualmente, lo que representa el 13.1 por ciento de la fuerza de trabajo.

“Nos enfrentamos a un gran reto: procurar el medio ambiente, proteger la biodiversidad, mitigar los estragos del cambio climático y a la vez propiciar el desarrollo sustentable e incluyente; no será una tarea sencilla, pero siguiendo las prácticas legislativas y las políticas públicas adecuadas, podemos lograrlo”, concluyó.

Los senadores panistas Sonia Rocha Acosta y Juan Carlos Romero Hicks participaron también con su voto a favor de la ratificación.

Posteriormente, en reunión de Comisiones, la senadora Laura Angélica Rojas Hernández, Presidenta de la Comisión Relaciones Exteriores Organismos Internacionales, destacó que “el Acuerdo de París es uno de los temas que generan un amplísimo consenso entre todas las fuerzas parlamentarias”.

“Estoy muy contenta de poner nuestro granito de arena para que México cumpla con este compromiso, y poder ayudar a que entre en vigor lo más pronto posible”, agregó la legisladora por el Estado de México.

Rojas Hernández también refrendó el compromiso de los legisladores mexicanos para ayudar, en los foros parlamentarios donde participen, en la promoción del Acuerdo de París para que éste se ponga en marcha a la brevedad.

Por su parte, la senadora panista Silvia Garza Galván, Presidenta de la Comisión Especial de Cambio Climático, lamentó que México sea un importante emisor de gases efecto invernadero.

Sin embargo, al sumarse a este acuerdo, signado por el titular del Poder Ejecutivo federal y respaldado ahora en comisiones por el Senado, nuestro país actúa con responsabilidad, apuntó la legisladora por Coahuila.

Cabe señalar que los tres principales objetivos del acuerdo de París son limitar el calentamiento global a menos de 2 grados centígrados y lo más cercano a 1.5 grados centígrados; aumentar la capacidad de los países de adaptarse a los efectos del cambio climático y de construir sociedades resilientes, es decir, que puedan resistir esos efectos; y promover la transición hacia economías bajas en carbono y hacia el desarrollo sostenible.

Para su entrada en vigor se requiere que lo ratifiquen o acepten 55 países que representen al menos 55 por ciento de las emisiones globales; a la fecha 27 países que representan más de 39 por ciento de las emisiones lo han ratificado.

México es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático; entre 2001 y 2013, 2.5 millones de personas en nuestro país resultaron afectadas por fenómenos hidrometeorológicos asociados al cambio climático, y los costos económicos sumaron 338 mil millones de pesos.

A la reunión de comisiones unidas también acudieron los senadores panistas Juan Alejandro Fernández Sánchez Navarro y Fernando Torres Graciano.

 

 

En ambas sesiones de comisión participaron el titular de la Semarnat, Rafael Pacchiano Alemán; el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería, Miguel Ruiz Cabañas Izquierdo; el presidente del Centro “Mario Molina” para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, Mario Molina; y la representante en México del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, María Dolores Barrientos Alemán.

 

---000---