Al ratificar el Acuerdo de París, México será un referente y ejemplo a seguir en el diseño e implementación de políticas para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático, señaló la senadora Laura Angélica Rojas Hernández al fundamentar, a nombre de la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales, el dictamen por el que el Senado aprobó dicho instrumento internacional.
El Acuerdo, dijo, incluye disposiciones que privilegian la cooperación internacional con la creación de una herramienta de cooperación financiera, mediante la cual los países desarrollados proporcionarán recursos a aquellos que se encuentren en desarrollo, con miras a brindar asistencia, tanto en la mitigación como en la adaptación.
“Uno de sus propósitos es hacer plenamente efectivos el desarrollo y la transferencia de tecnología para mejorar la resiliencia al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”, señaló la legisladora panista.
Este instrumento internacional, recordó, cuenta con tres objetivos principales: limitar el calentamiento global a menos de dos grados centígrados y lo más cercano a 1.5 grados centígrados posible; aumentar la capacidad de los países de adaptarse a los efectos del cambio climático y de construir sociedades resilientes y promover la transición hacia economías bajas en carbono y hacia el desarrollo sostenible.
Finalmente, Rojas Hernández destacó que “el Acuerdo proyecta una visión integrada hacia un mundo sustentable, centrada en el bienestar de las personas, en la conservación del planeta, en la prosperidad, la paz y la cooperación internacional”.
Versión de la intervención en tribuna de la senadora Laura Angélica Rojas Hernández, al presentar, a nombre de la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales, el dictamen de las comisiones unidas de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales; de Relaciones Exteriores y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con opinión de la Comisión Especial de Cambio Climático, que contiene proyecto de decreto por el que se aprueba el Acuerdo de París
Muchas gracias, Presidente.
Señoras y señores, compañeros legisladores.
El día de ayer 13 de septiembre, las comisiones unidas de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales, Medio Ambiente y Recursos Naturales y Especial de Cambio Climático, aprobamos el dictamen con proyecto de decreto por el que se aprueba el Acuerdo de París, adoptado en la ciudad de París, Francia, el 12 de diciembre de 2015, así como la declaración interpretativa que lo acompaña.
El cambio climático está propiciando una serie de eventos climatológicos más severos y con mayor frecuencia. Éste impacta adversamente a la economía de los países, a la población y a los ecosistemas y la biodiversidad.
Las características geográficas de México, junto con las condiciones sociales y económicas, hacen que nuestro país sea altamente vulnerable al cambio climático. Se estima, de conformidad con cifras proporcionadas por el Centro Nacional de Prevención de Desastres, que los daños económicos causados por los efectos de este fenómeno en México, ascendieron de 730 millones de pesos en el periodo 1980-1999 a 21 mil 950 millones de pesos en el periodo 2000-2012.
Tan sólo entre 2001 y 2013, existieron 2.5 millones de personas afectadas por los fenómenos hidrometeorológicos en nuestro país.
En México existen más de 300 municipios que son especialmente vulnerables a los impactos del cambio climático y en particular a sequías, inundaciones y deslaves. En este sentido, los escenarios proyectados para México para el periodo 2015-2030 son muy preocupantes. Se proyectan temperaturas anuales mayores a dos grados centígrados en el norte del país y de uno 1.5 grados centígrados en el resto del país.
Se estima, además, que las precipitaciones disminuirán entre un 10 y un 20 por ciento, lo cual afectaría al sector agropecuario y pondría en riesgo la seguridad alimentaria de la población. Los efectos del cambio climático en nuestro país, afectarán entre 2030 y 2050 un número preocupante de defunciones ocasionadas por malnutrición, dengue, paludismo, diarrea y estrés calórico.
Ante este escenario poco alentador, tras un largo proceso de negociaciones multilaterales, la comunidad internacional adoptó el Acuerdo de París, el 12 de diciembre pasado. Tras su adopción, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon lo caracterizó como un triunfo monumental para las personas y para nuestro planeta.
Como lo explicó la Embajadora Patricia Espinosa Cantellano, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en un video mensaje que dirigió a las comisiones unidas, este instrumento internacional cuenta con tres objetivos principales:
Primero. Limitar el calentamiento global a menos de dos grados centígrados y lo más cercano a 1.5 grados centígrados posible.
Segundo. Aumentar la capacidad de los países de adaptarse a los efectos del cambio climático y de construir sociedades resilientes, es decir, que puedan resistir esos efectos.
Tercero. Promover la transición hacia economías bajas en carbono y hacia el desarrollo sostenible.
Así, el Acuerdo de París es un instrumento ambicioso que busca transformar estructuralmente a nuestras sociedades. Junto con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y la Agenda de Acción de Addis Abeba sobre Financiamiento para el Desarrollo, el Acuerdo proyecta una visión integrada hacia un mundo sustentable, centrada en el bienestar de las personas, en la conservación del planeta, en la prosperidad, la paz y la cooperación internacional.
El dictamen aprobado reconoce que, al ratificar el Acuerdo de París, México continuará siendo un referente y un ejemplo a seguir en el diseño e implementación de políticas de adaptación y mitigación al cambio climático. Cabe destacar --en este sentido-- el papel que nuestro país tuvo como negociador del Acuerdo y el rol que históricamente ha tenido dentro de las negociaciones de cambio climático. Particularmente, durante la COP16 desarrollada en Cancún, nuestro país logró refrendar que el crecimiento económico y la sustentabilidad ambiental pueden ir de la mano.
El Acuerdo incluye disposiciones que privilegian la cooperación internacional. Uno de sus propósitos es hacer plenamente efectivos el desarrollo y la transferencia de tecnología para mejorar la resiliencia al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Este espíritu de cooperación se hace evidente también mediante la creación de una herramienta de cooperación financiera, a través de la que los países desarrollados proporcionarán recursos a aquellos que se encuentren en desarrollo con miras a brindar asistencia tanto en la mitigación como en la adaptación.
La ratificación del Acuerdo de París robustecerá nuestro marco jurídico interno y acercará al instrumento internacional a su entrada en vigor, que requiere la ratificación de 55 países, que sumen por lo menos el 55 por ciento del total mundial de los gases de efecto invernadero.
Hasta el día de hoy, 14 de septiembre de 2016, el Acuerdo de París ha sido ratificado por 29 Estados. Estados Unidos, China, Lao, Brasil y Panamá han sido los últimos países en sumarse a este tratado internacional.
México contribuye en 1.4 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, por lo que su ratificación elevaría el número de Partes del Acuerdo de París a por lo menos 30 y aumentaría el porcentaje de emisiones mundiales de gases de efecto invernadero por encima del 41 por ciento.
Por otro lado, el dictamen aprueba la declaración interpretativa propuesta por el Ejecutivo federal, que propone ampliar la definición de emisiones de gases de efecto invernadero para incluir también a los compuestos de efecto invernadero, en línea con nuestra legislación nacional.
De esta manera, los invito compañeros y compañeras, a votar a favor del presente dictamen.
Quiero terminar agradeciendo a las comisiones de Relaciones Exteriores, a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a la Comisión de Cambio Climático, por su disposición para aprobar este Acuerdo de Paris en tiempo récord, de tal manera que México pueda estar en condiciones de poder depositar este acuerdo el día 21 de septiembre en la Asamblea General de las Naciones Unidas que acaba de empezar y que habrá un evento en el cual los Estados puedan entregar estos instrumentos de ratificación.
Muchas gracias.
---000---