El senador Víctor Hermosillo y Celada se pronunció a favor del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), porque, dijo, su implementación incrementará exponencialmente la productividad y desarrollo comercial del país.

Sin embargo, señaló que si Estados Unidos no ratifica el TPP, ese acuerdo comercial será limitado, pues a ese país es donde van la mayoría de las exportaciones del mundo.

Indicó que de aprobarse es necesario alcanzar las metas establecidas, a fin de lograr un verdadero desarrollo y productividad de todos los sectores económicos.

“Yo estoy con el tratado, pero que se vean claros sus objetivos para no andar después como el Tratado de Libre Comercio, en el sentido de que para unos ha sido benéfico y para otros no”, refirió el senador por Baja California.

Ejemplificó que la balanza del sector agrícola del país es positiva actualmente; sin embargo, con la firma de este acuerdo comercial podría verse afectados algunos cultivos, por lo que pidió analizar implementación de subsidios para el sector agrícola.

Hay políticas públicas que se tienen que hacer, agregó el legislador, “pero se debe de poner atención para que éstas funcionen, ya que la demagogia y la corrupción tienen mucha culpa de la situación que tiene el campo de México”.  

 

---000---

 

7 de noviembre de 2016

 

Versión de la intervención del senador Víctor Hermosillo y Celada en el desayuno de trabajo entre los integrantes de las comisiones dictaminadoras del Acuerdo de Asociación Transpacífico con el titular de la Secretaría de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, en el marco del inicio de las audiencias públicas para el proceso de análisis y discusión de este instrumento internacional.

Hace un año y medio en uno de estos salones hubo una reunión sobre el Tratado de Libre Comercio y había académicos, senadores, pocos empresarios y una cantidad enorme aquí, y se discutió el Tratado de Libre Comercio.

Después de mucho discutirse: “que sí, que no, que oye tu”; yo les hice una pregunta: “quiero una respuesta de una sola sílaba, el Tratado de Libre Comercio le ha servido a México, ¿sí o no?”, entonces temerosamente unos dijeron: “pues sí”, otros “quien sabe”. A mí me dio una gran decepción eso. Si no comprendemos todavía el Tratado de Libre Comercio ahí está el problema. 

Pero sucedió después otra cosa, llegó la política americana y ahí hay un candidato que está en contra del Tratado de Libre Comercio totalmente, pues deberíamos de estar con él. Si a México le ha hecho tanto daño el Tratado de Libre Comercio, pues vámonos con Trump.

Y la realidad es que no estamos con Trump, porque mucho entra la demagogia y la situación partidista. Y el país no está para la demagogia ni para la situación partidista, está por el bienestar de nuestro país y de la población.

La situación de Trump ha hecho que la moneda esté bamboleandose muy mal, afecta a todos; y una inquietud espantosa de qué va a suceder. Yo estoy seguro de que no va a ganar Trump, pero lo que sí estoy seguro es que por la situación que se hizo política en Estados Unidos va a ver de parte de la señora Clinton mucha cautela por el tratado de este tipo. Yo no creo que los americanos ratifiquen pronto el Tratado de Libre Comercio, va esperar.

Y si Estados Unidos no está en el Tratado del Pacífico, yo diría que es un tratado limitado. El país a donde van la mayoría de las exportaciones es Estados Unidos. Es un tratado político también para equilibrar lo de China, que los americanos reciben muchas importaciones de China, pero poco exportan a China, son países más cerrados.

Nosotros tenemos una situación más o menos estable, nuestra balanza anda un poquito dispareja, pero por supuesto que no está en una relación así, lo que exportamos y lo que importamos cuenta y cuenta fuerte.

Eso me lleva también a muy malas políticas de relaciones internacionales que hemos tenido, porque no hemos hecho lobby en Estados Unidos acerca de la importancia de México. Nuestras relaciones internacionales con Estados Unidos casi se limitan a defender a los mexicanos que está en Estados Unidos.

Esa es la función principal de los 60 y tantos consulados que tenemos, cuando hay muchas cosas que hacer. Desde hace tiempo digo que le debemos de haber aprendido a cómo le hacen los judíos en Estados Unidos, a parte de un lobby muy grande, uniendo sus fuerzas que tienen muchas en la industria cinematográfica, en la situación de Wall Street.

Y nosotros también tenemos mucha fuerza en Estados Unidos, porque los mexicanos en Estados Unidos, aquí en el Senado se dice “pobrecitos”, no, no son “pobrecitos”, los méxicoamericanos que ya son ciudadanos americanos mandan una cantidad enorme a este país, entonces cuál es el pobre.

La política y la economía, el pragmatismo debe ser muy claro, para lograr lo que se puede. Yo les aseguro que en nuestra política con Estados Unidos va a cambiar  la política de las relaciones exteriores, tenemos que hacer lobby allá, empoderar a los méxico-americanos para que trabajen en ese país.

No es posible que dos senadores de origen cubano compitieron por la presidencia de Estados Unidos y no hay ni un mexicano, entonces hay que empoderar para que trabajen allá no aquí. Aquí dicen que voten en México, no les interesa van a votar 50 mil, 60 mil a lo mucho. Entonces hay una situación de que debemos de tener mucho cuidado.

La balanza en la agricultura ahora es positiva y lo sabe el Secretario, sí afecta a muchos cultivos, los cambios afectan, el chiste ahí es ver quizá ciertos subsidios, porque digamos en el plano internacional, salvo que el dólar se vaya a la estratosfera, el trigo, el maíz son mucho más baratos allá, es muy fácil entenderlo, tienen unas extensiones enormes, pero por ejemplo en Japón, el arroz está subsidiado para que subsistan los agricultores de Japón, entonces es que hay políticas que se tienen que hacer, la mayoría de esas políticas han fracasado en México por la demagogia y la corrupción, ésa es la realidad, la demagogia y la corrupción tienen mucha culpa en la situación que tienen los campos de México, ni una planeación a veces micro que impide precisamente que haya una situación de producción y si no me creen pues vayan a Rumania y a Bulgaria, y van a ver cómo lo hacen ellos.

Después del sistema comunista les dieron las tierras de nuevo a la gente, pero ellas tuvieron que reunir varias para volverse productivos, para poder tener equipo y poder hacer las cosas bien, para mí esto que va a estar en esta semana es muy importante porque simplemente vamos a estudiar, pero vamos a estudiar de un plan positivo, olvídense de que yo soy de izquierda o de derecha, soy muy nacionalista, no aquí hay que ver con pragmatismo qué le interesa al país.

Mucho de lo que ha pasado en nuestro país por el Tratado de Libre Comercio se ve, estados como Jalisco, Querétaro, San Luis, aquí está el senador (inaudible), pues toda la frontera, que son los estados que tienen mejor posición, es por el Tratado de Libre Comercio, esas ciudades se están transformando, aquí yo oí una vez al secretario decir que lo que nos falta es una situación de integración, eso sí nos falta, y habría que ver cómo se hace y eso muchas veces no se puede hacer con el muy pequeño empresario porque no tiene las situaciones de poder competir en el mundo de producción en masa, y ver cómo los grandes empresarios se arriesgan a meterle ahí, porque la mayoría de estas industrias exigen mucho y sus márgenes son pequeños.

La industria del automóvil es un “commodity”, o sea, hay demasiada competencia, entonces para entrar a esos negocios se necesita producir mucho y a buen precio, y a veces no son gusta porque tenemos que cambiar nuestra manera de ser, y mientras no cambiemos nuestra manera de ser pues es muy difícil participar.

Entonces hay que aprender de otros lugares, del mismo China hay que aprender, ¿por qué China está más integrado y todo?, porque agarraron otra política y de mucho más trabajo, pero aquí la situación muchas veces política, filosófica, nos tiene unos contra otros y así no se avanza.

Yo pienso que el Tratado de Libre Comercio para mí es mejor que el Tratado Transpacífico, definitivamente, es una cosa regional; ahora, ¿queremos irnos a otro lado?, puede haber cosas buenas, puede haber cosas difíciles, porque nosotros para exportar fuera de Estados Unidos no tenemos ni siquiera, no tomemos flota marina, si aquí para llegar a Estado Unidos batallamos, ahora para ir a esos países.

Entonces tenemos que ver las cosas diferentes y ver cómo crecemos, crecemos en productividad, pero también crecemos en nuestra (inaudible), que tenemos que cambiar, un país que tiene nada más, menos de 30 mil estudiantes en el extranjero, cuando de los 525 mil que tiene Estados Unidos, cuando entre China y la India tienen 300 mil algo anda mal.

Un país en que se quiere impulsar un programa de inglés y no lo podemos hacer porque no tenemos maestros que ni siquiera saben inglés, pues digo, señores, estamos en desventaja, pero es una desventaja interna que nosotros podemos superar, eso es lo que están haciendo por ejemplo países como Vietnam.

Entonces yo estoy con el tratado, que se vea claro para no andar después así como el Tratado de Libre Comercio, que siempre sí, siempre no, y también lo que digo es que faltó una divulgación desde las universidades de lo que es el mundo moderno y de lo que son los tratados y de lo que podemos lograr y no lograr, si no nos metemos en una situación tecnológica moderna no vamos a salir de la situación en que estamos.

Muchas gracias.

 

---000---