- Durante la discusión del TTP se abordarán temas como salud, trabajo y libre circulación de personas, señaló la senadora Gabriela Cuevas Barron, Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores
- A la instalación de este diálogo asistió el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal
Comisiones del Senado de la República instalaron hoy las Audiencias Públicas para analizar el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), con las que se busca establecer los mecanismos legislativos y de política pública que requiere México para obtener los mayores beneficios de este tratado, en caso de ser aprobado, afirmó la legisladora Gabriela Cuevas Barron.
Este diálogo fue convocado por las comisiones de Relaciones Exteriores; de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico; de Comercio y Fomento Industrial; de Relaciones Exteriores América del Norte; de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe; de Desarrollo Rural; de Hacienda y Crédito Público, y Autosuficiencia Alimentaria y Agricultura, con el propósito de escuchar las posturas de sociedad, gobierno y academia sobre este tema, afirmó.
A las audiencias públicas, que se llevarán a cabo del 9 al 23 de noviembre en el Senado, asistirá el personal que negoció el Tratado por parte del gobierno; los organismos y personas que representaron a la iniciativa privada; las organizaciones no gubernamentales, y la academia.
La senadora panista destacó que durante los 33 páneles de discusión que conforman este ejercicio de Parlamento Abierto, se analizarán temas como la propiedad intelectual, energía, campo, salud, trabajo y de la libre circulación de personas, además del ámbito comercial.
Durante la reunión trabajo entre los integrantes de las comisiones dictaminadoras del APP con el titular de la Secretaría de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, la senadora panista dijo que este instrumento incrementaría de 46 a 52 el número de tratados que tiene México con otros países.
En ese sentido, resaltó que México ha sido uno de los países que más se ha abierto al comercio exterior en las últimas dos décadas, por ello nuestra responsabilidad es de revisar, analizar, discutir y eventualmente votar este tratado que nos ha sido remitido por el Gobierno de la República.
Lo anterior, mediante un esquema de discusión novedoso, inédito, plenamente transparente, incluyente y por supuesto que abarque cada una de las materias de este tratado, agregó la Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores.
“Buscamos encontrar todas las aristas que nos permitan tomar una mejor decisión; saber cuáles serán las repercusiones para nuestro país en caso de que este tratado fuera aprobado; saber también qué mecanismos tanto legislativos como de política pública debiera tomar nuestro país por los tiempos que se prevé para la posible entrada en vigor de este tratado”, concluyó.
---000---
7 de noviembre de 2016
Versión de la intervención de la senadora Gabriela Cuevas Barron en el desayuno de trabajo entre los integrantes de las comisiones dictaminadoras del Acuerdo de Asociación Transpacífico con el titular de la Secretaría de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, en el marco del inicio de las audiencias públicas para el proceso de análisis y discusión de este instrumento internacional
(…) importancia para la población mexicana; sabemos que aquí se tocan distintas materias, que no es meramente un tratado sólo comercial, sino que se trata también de un tratado donde se tocarán temas tan importantes como la propiedad intelectual, energía, campo, donde estaremos hablando de temas de salud, de trabajo, de personas, porque se hablará también de la libre circulación de personas de negocios, en fin, las materias son muchísimas y muy diversas.
Y es por ello que el mandato que nos ha dado el Pleno de este Senado de la República no es únicamente cumplir, que sí lo es, pero abarca aún más materias también el acuerdo del Senado, por una parte, nuestra responsabilidad constitucional.
Nuestra responsabilidad constitucional lo que nos dice es que debemos revisar, debemos analizar, debemos discutir y eventualmente votar este tratado que nos ha sido remitido por el Gobierno de la República.
Pero el mandato que nos da el Pleno del Senado tiene que ver con generar un esquema de discusión novedoso, inédito, plenamente transparente, incluyente y por supuesto que abarque cada una de las materias de este tratado.
Así que la tarea y el mandato no son menores, lo que estaremos buscando en las siguientes semanas es tener 33 páneles, en los que contaremos en cada uno al menos con quien negoció por parte del Ejecutivo federal; contaremos también con la parte de la iniciativa privada que acompañó esas negociaciones; con aquellas voces que pueden ser también disidentes por parte de la iniciativa privada; por parte del sector social, también contaremos con organizaciones no gubernamentales, y por supuesto con las voces de la academia.
En cada una de estas mesas sabemos que podrá haber grandes debates, que podrá haber distintos puntos de vista, pero justamente eso es lo que buscamos, secretario, con este diseño: encontrar todas las aristas que nos permitan tomar una mejor decisión; saber cuáles serán las repercusiones para nuestro país en caso de que este tratado fuera aprobado; saber también qué mecanismos tanto legislativos como de política pública debiera tomar nuestro país por los tiempos que se prevé para la posible entrada en vigor de este tratado.
México ha sido uno de los países que más se ha abierto al comercio exterior en las últimas dos décadas, tenemos tratados de libre comercio con 46 países; de ser aprobado este tratado en el Senado de la República, de 46 estaríamos incrementándolo a 52.
No es una presencia menor, pero la responsabilidad que conlleva el análisis también de estos tratados es cómo potenciarlo en nuestro mercado nacional, cómo lograr que por un lado los ciudadanos tengan acceso a mejores precios y a mejor calidad de productos; cómo puedan tener también un mejor espacio en la toma de decisiones en el mundo, y por supuesto, muy importante, cómo logramos que nuestras industrias y nuestra economía sean realmente competitivas.
La tarea, insisto, no será menor, le dedicaremos las próximas semanas al análisis de este tratado; como comentaba, son más de 30 mesas de trabajo, van a ser más de 100 panelistas, hemos, y quiero informarlo aquí al presidente del Senado, hemos ya realizado toda una estrategia de transparencia y de parlamento abierto con el Canal del Congreso, con la página de internet del Senado, ya el día de hoy quedará plenamente habilitado el micrositio en la página de internet, donde las personas podrán registrar su participación a cada una de estas mesas.
De manera adicional, estaremos pidiendo a cada ponente y a cada ciudadano que también desee participar, que nos presente su ponencia por escrito, esto con la finalidad de generar una memoria que al final de los trabajos pueda dar fiel testimonio de qué es lo que se analizó, cuáles han sido las reflexiones y cuáles serán también las conclusiones por parte de las y los senadores.
Quiero darle las gracias, Secretario, por estar aquí en este acompañamiento, nos da mucho gusto que tengamos la posibilidad de tener un diálogo tan republicano, que podamos iniciar este intercambio con usted; usted ha encabezado estas negociaciones desde hace ya más de cuatro años y la responsabilidad no es menor.
Queremos escucharlo de su voz, qué es lo que encontró que puede ser importante del TPP para nuestro país, cómo puede beneficiarnos, qué temas considera que son más delicados y que debemos poner especial atención y, sobre todo, lo más importante, cómo podemos enriquecer los trabajos en estos temas durante estas semanas en el Senado de la República.
Antes de concluir, quiero también anotar que ya se encuentra con nosotros el senador Isidro Pedraza y también el senador Ernesto Gándara, muchas gracias compañeros por estar aquí; muchas gracias, presidente, muchas gracias compañeros coordinadores, compañeros senadores, señor Secretario muchas gracias, bienvenido a este Senado de la República.
---000---