El Senado de la República aprobó por mayoría de votos declarar el 11 de abril como el “Día Nacional de la Lucha contra el Parkinson”, lo cual representa una aportación importante para reflexionar sobre los cuidados, el diagnóstico y el tratamiento a esta enfermedad, consideró el Presidente de la Comisión de Salud, senador Salvador López Brito.

Al presentar el dictamen del punto de acuerdo, López Brito recordó que el Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica que provoca con el tiempo una incapacidad progresiva, producida a consecuencia de la destrucción de las neuronas que se llaman pigmentadas de la sustancia negra.

Afirmó que el parkinson afecta al uno por ciento de la población mayor de 65 años de edad y, de acuerdo con el Instituto Nacional de Rehabilitación y la Secretaría de Salud, en México existen más 500 mil personas que padecen esa enfermedad.

Indicó que su incidencia va en aumento y se prevé que dentro de una década pudiera duplicarse la cifra del padecimiento.

Afortunadamente, agregó, los avances que se tienen en materia de diagnóstico y tratamiento pasan por un buen momento desde el punto de vista médico, además de que científicos y neurocirujanos mexicanos han hecho importantes aportaciones, tanto médicas como quirúrgicas para atender esa enfermedad.

 

---000---

8 de noviembre de 2016

Versión de la participación del senador Salvador López Brito, al presentar un dictamen de las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto por el que se declara el día 11 de abril de cada año, como el “Día Nacional de la Lucha contra el Parkinson”

A las comisiones de Salud y de Estudios Legislativos, nos fueron turnadas, nos fue turnada esta iniciativa que pretende pues instituir el “Día Nacional de la Lucha contra el Parkinson”, y que da pues origen a este proyecto de decreto que ponemos a su consideración.

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta al 1 por ciento de la población mayor de 65 años de edad y de acuerdo con el Instituto Nacional de Rehabilitación, AMPAK Parkinson México y la Secretaría de Salud, en México existen más 500 mil personas --que parece un número conservador aunque son los registros-- que padecen esta enfermedad neurodegenerativa, la cual cada vez  va en aumento, pues se prevé que para una década pudiera duplicarse.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos neurológicos, desde la epilepsia y la enfermedad de Alzheimer o los accidentes cerebrovasculares hasta las cefaleas o migrañas, afectan en todo el mundo a unos mil millones de personas.

Entre los trastornos neurológicos figuran también los traumatismos craneoencefálicos, las infecciones neurológicas, la esclerosis múltiple, y la enfermedad de Parkinson.

Esta enfermedad de Parkinson, también denominada Parkinsonismo idiopático, parálisis agitante o simplemente Parkinson, es un trastorno neurodegenerativo crónico que conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva, producido a consecuencia de la destrucción de las neuronas que se llaman pigmentadas de la sustancia nigra.

Afortunadamente lo avances que tenemos en materia de diagnóstico y tratamiento pasan ahorita por un buen momento desde el punto de vista médico, y científicos mexicanos y neurocirujanos mexicanos han ofrecido no nada más a nivel nacional sino mundial importantes aportaciones en este tema tanto  en el médico como quirúrgico, para atender esta enfermedad.

Por lo antes expuesto, las comisiones unidas de Salud y Estudios Legislativas con las atribuciones que les otorgan, pues la normatividad correspondiente, sometemos a consideración de esta honorable soberanía el siguiente proyecto de decreto por el que se declara el día 11 de abril de cada año como el “Día Nacional de la Lucha contra el Parkinson”.

Único: se declara el día 11 de abril de cada año, como el  “Día Nacional de la Lucha contra el Parkinson” con su transitorio correspondiente, en el sentido de que presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Por su apoyo a su a este decreto les doy de anticipado las gracias y será una aportación a un tema importante en la salud pública de México, para reflexionar sobre los cuidados, el diagnóstico y el tratamiento a esta enfermedad.

Por su atención, muchas gracias.

 

---000---