Para cumplir con el objetivo de reducir el hambre en todo el mundo es necesario ser solidarios y lograrlo todos juntos, consideró la senadora panista Luisa María Calderón Hinojosa, recién nombrada coordinadora del Capítulo México del Frente Parlamentario contra el Hambre.
“Tenemos que recuperar nuestra capacidad de vernos como hermanos, de darnos la mano, de ser solidarios”, dijo, al inaugurar en nuestro país el 7.° Foro de este Frente, cuya misión es hambre cero para 2025.
La legisladora explicó que en este encuentro se analizarán “los cómos” para cumplir con el objetivo planteado.
“Lo que tenemos que discutir, enriquecer en estas reuniones, es cómo le vamos a hacer, con qué estrategia, con qué legislación, con qué transversalidad, con qué tiempo; qué tenemos que definir primero, defender primero: si las semillas, si el territorio, si el agua, si lo transversal”, planteó.
Finalmente, agradeció a todas las organizaciones involucradas y comprometidas con este reto, entre las que destacó a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexid) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
También citó a los organismos regionales que han contribuido con sus experiencias a suprimir el hambre en el planeta: el Parlamento Latinoamericano (Parlatino), el Parlamento Centroamericano (Parlacen) y el Parlamento Andino (Parlandino).
“Creo que dejar su lugar, venir a regalar lo que saben: su experiencia, su convicción, su compromiso sobre cómo reducir el hambre, tendremos que compartirla y tendremos que decirle a los jóvenes que sí vale la pena darse la mano, que sí vale la pena pensar en el otro igual que nosotros, que sí vale la pena, para que todos tengamos mejores condiciones, que haya una redistribución de las oportunidades, de la riqueza, de la producción, de compartir los alimentos, si es que volvemos a pensarnos como comunidad”, concluyó.
---000---
9 de noviembre de 2016
* Versión de las palabras de la senadora Luisa María Calderón Hinojosa, durante la inauguración del 7.° Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, en el Senado de la República
Buenos días a todas y a todos.
A este presidium que nos ha acompañado.
Y aunque ya no está aquí, quiero agradecer realmente al senador Pablo Escudero por haberse dado el tiempo de estar aquí con nosotros; significa que le da importancia, igual que nosotros le hemos dado a este Frente Parlamentario contra el Hambre.
A mí me da muchísimo gusto estar frente a ustedes, darles la bienvenida.
Celebrar primero o reconocer y decir a quien no lo tiene muy en el foco que el Frente Parlamentario contra el Hambre es un grupo de parlamentarios que, como ya lo ha dicho María Augusta, desde 2009 decidieron que acabar con el hambre era un compromiso muy personal y muy comunitario.
Está aquí José Carlos Cardozo, Guadalupe, Pedro, Liliana, Gloria, Bertha, Socorro; la misma María Augusta, que decidieron antes de que la ONU dijera que para 2030 haya hambre cero, decidieron que para 2025 haya hambre cero.
Por eso nosotros decidimos este gran esfuerzo por traer a México este séptimo Foro Parlamentario contra el Hambre.
Después quiero decir que el objetivo lo tenemos muy claro: que no haya hambre. Como dice María Augusta: que nadie se vaya a la cama con hambre.
Pero lo que tenemos que discutir, enriquecer en estas reuniones es cómo le vamos a hacer, con qué estrategia, con qué legislación, con qué transversalidad, con qué tiempo; qué tenemos que definir primero, defender primero: si las semillas, si el territorio, si el agua, si lo transversal.
Simplemente en la dinámica de la construcción o revisión de esta ley de derecho a la alimentación discutíamos si era Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación), si era Sedesol (Secretaría de Desarrollo Social); quién era el responsable.
Si poníamos una estructura encima, si la sociedad civil hacía un consejo sobre si participaba, de qué manera.
Si había un gran impacto presupuestario ahora que tenemos dificultades económicas, de tal manera que los cómos son los que estamos encontrando aquí entre nosotros para que faciliten que reduzcamos el hambre.
Por supuesto que ha estado cerca de nosotros la Agencia Española (de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Aecid), la Agencia Mexicana (de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Amexid), la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), muchos organismos regionales, Parlatino (Parlamento Latinoamericano), que reconozco muchísimo el esfuerzo y el apoyo de Blanca, que lo ha hecho muy bien; de Parlacen (Parlamento Centroamericano), de Pedro; del Parlandino (Parlamento Andino), y que en estos días yo quisiera reconocer o más bien dar la bienvenida y reconocer lo mejor de este foro que tendremos durante hoy y mañana, que hemos tenido ayer.
Ayer se reunió la coordinación, los directivos, para decir qué han hecho en sus países, las maneras tan enriquecedoras para todos nosotros de saber que ese compromiso contra el hambre se está cumpliendo y que lo mejor que tenemos aquí son todos ustedes que están aquí sentados con su historia, con su generosidad, con su talento, con la persistencia, con la capacidad de escuchar al otro, de darle la mano, de ayudarle.
Creo que lo más rico lo tendremos entre hoy y mañana con las mesas de trabajo, con las exposiciones, aunque ayer lo empezamos a vivir con mucha alegría.
Así que para México, para Latinoamérica, para las africanas que vienen desde tan lejos y cansadas; para Italia que nos viene a acompañar; para todos los que están aquí, creo que lo más rico son ustedes y tendremos dos días de mucho trabajo, de mucho enriquecimiento.
Yo he sido muy enriquecida por las amigas con las que he compartido estos días.
Creo que lo más fácil es… bueno, no va a ser tan difícil, querría decir. Será más fácil contando con todas sus alianzas, con toda su generosidad con la que nos han demostrado.
Sólo tenemos un reto por delante y que tiene que ver con lo que pasó ayer, con lo que ha pasado en otros lugares.
Inglaterra decidió aislarse y no ser comunidad. Colombia decidió no a la paz y Estados Unidos decidió la confrontación.
Pero no es la decisión que ellos han tomado y que es su decisión como países.
A mí me preocupa que no hayan decidido por la comunidad, que prefieran mucho más lo individual, que se les haya olvidado por ahí en el camino este valor de comunidad, de solidarismo y me preocupa también que los jóvenes no hayan salido a votar.
Para que podamos reducir el hambre, para que podamos cumplir con nuestro objetivo, tendremos que volver a la solidaridad y seguramente que lo podremos hacer juntos.
Tendremos que preguntar con los jóvenes qué es lo que les estamos enseñando, que no tiene que ver con darnos la mano sino con aislarnos, con enfrentarnos, porque para que podamos reducir el hambre, tenemos que recuperar nuestra capacidad de vernos como hermanos, de darnos la mano, de ser solidarios.
Creo que tendremos que volver a preguntarles, tendremos que volver a la base.
Los pueblos indígenas, por lo pronto los de nuestro país, que tuvieron que irse a las montañas para sobrevivir, han sobrevivido porque tienen como prioridad el valor comunitario más que el individualista.
Los individualistas lucharon o ganaron por aislarse, por confrontarse, por no darle paso a la paz.
Así que nosotros tendremos en toda esta discusión, en toda esta riqueza que tenemos entre nosotros, porque creo que dejar su lugar, venir a regalar lo que saben: su experiencia, su convicción, su compromiso sobre cómo reducir el hambre, tendremos que compartirla y tendremos que decirle a los jóvenes que sí vale la pena darse la mano, que sí vale la pena pensar en el otro igual que nosotros, que sí vale la pena para que todos tengamos mejores condiciones que haya una redistribución de las oportunidades, de la riqueza, de la producción, de compartir los alimentos, si es que volvemos a pensarnos como comunidad.
Nadie nació solo, nadie debería permanecer solo.
Así que vamos a hacer esta reflexión.
Bienvenidos y enriqueceremos mucho a México con sus generosidades de este día y el día de mañana.
Muy bienvenidas y muy bienvenidos.
---000---