El senador Salvador López Brito solicitó al director general del ISSSTE, José Reyes Baeza, crear plazas de investigador para impulsar esta actividad dentro del sector salud.

Durante la comparecencia del funcionario ante la Comisión de Seguridad Social, explicó que si bien en las unidades hospitalarias de primer nivel del sector salud se hace investigación médica de importancia nacional e internacional, los médicos dedicados a ello no cuentan con plazas de investigador.

Ante esa problemática, los directores de las unidades médicas deben realizar adecuaciones administrativas en las plazas que tienen, para que los médicos dedicados a la investigación le dediquen el mayor tiempo posible a esa actividad, destacó.

El senador por Sinaloa dijo que ante el problema del recorte presupuestal que enfrenta la administración federal, una manera de allegarse recursos para el tema de la investigación médica es a través de fundaciones privadas, como sucede en muchos países.

Sin embargo, reconoció que en México, por razones de normatividad, no es fácil allegar de esos recursos a los hospitales del sector público, como sí sucede en el ámbito privado.

“Al darle un cauce dentro de la normatividad, estaríamos apoyando a las administraciones hospitalarias para que no tuvieran problemas de transparencia, problemas de observaciones desde el punto de vista administrativo”, dijo.

Asimismo, López Brito reiteró la necesidad de impulsar un programa de certificación para los médicos radiólogos en las técnicas enfocadas en la detección del cáncer mamario, lo anterior ante el creciente número de errores en los diagnósticos de esa enfermedad.

Comentó que si bien es buena medida la compra de mastógrafos digitales, ello no redundará en la detección temprana del cáncer de mama si los médicos radiólogos no están perfectamente capacitados para el uso de esos aparatos.

“Hay una preocupación al respecto, se está viendo un importante número de errores en los criterios y diagnóstico que hacen radiólogos en cuanto a las mastografías y de otras técnicas que se utilizan para la detección del cáncer de mama, lo que dificulta una atención oportuna de las pacientes” subrayó.

 

---000---

10 de noviembre de 2016

* Versión de la participación del senador Salvador López Brito, durante la comparecencia del director del ISSSTE, José Reyes Baeza, ante la Comisión de Seguridad Social del Senado

Me ha tocado escuchar su información respecto a la situación que guarda la administración del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales a los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en verdad se ve un compromiso de trabajo, un compromiso de servicio y un compromiso de atención integral en materia de seguridad, tanto desde el punto de vista de la salud, como de los otros componentes de la seguridad social.

Desde luego, como Presidente de la Comisión de Salud, y muy enfocado al tema de la salud, compartir desde luego con usted una pregunta. Nuestra preocupación por el incremento con base en razones epidemiológicas de las enfermedades crónicodegenerativas: sobrepeso, obesidad, problemas cardiovasculaes, el cáncer y en específico el cáncer de mama, que está teniendo un incremento muy preocupante, muy lamentable entre la mujer en México.

Señalaba usted el incremento en el número de mastografías que se han llevado a cabo en las diferentes unidades del ISSSTE y la compra de equipos digitales, mastógrafos digitales; sin embargo hay una preocupación al respecto, se están viendo también un importante número de errores en la detección o en los criterios, en el diagnóstico de radiólogos en cuanto a la observación que hacen de las mastografías y de otras técnicas que se utilizan en el cáncer de mama, específicamente un gran número de falsos positivos o falsos negativos que con ello impactan pues desfavorablemente en uno u otro sentido, sobre todo, cuando se hacen falsos negativos, el tener una atención oportuna de las pacientes.

Se está exhortando a las diferentes partes del sector salud de que haya una serie de entrenamientos y certificación de los médicos radiólogos en las técnicas que van enfocadas en la detección del cáncer mamario, para evitar precisamente este gran número de falsos positivos y negativos.

Una pregunta específica, ¿si ya se está haciendo lo conducente dentro del instituto, para evitar esos errores que generan problemas serios en la detección y tratamiento temprano?

El otro es el tema de la investigación médica. Yo sé que las unidades de primer nivel del ISSSTE están llevando una investigación médica de altura, de importancia nacional e internacional. Sin embargo, vemos que en las unidades hospitalarias de primer nivel del sector salud y el ISSSTE también no se cuentan con plazas de investigadores, y los diferentes directores tienen que estar haciendo una serie de adecuaciones para que no se desatienda el tema de la investigación, de adecuaciones de las plazas que tienen los diferentes médicos para que le den el mayor de los tiempos a la investigación.

¿Ya están contemplando este tema de plazas de investigadores en las diferentes unidades hospitalarias?, número uno.

Número dos, de qué manera, ante la falta de recursos que estamos teniendo en este momento, una manera de potenciar la investigación médica en la unidades hospitalarias del ISSSTE y del sector salud, sería hacerse llegar de recursos de financiamiento de algunas fundaciones privadas, que en todos los países del mundo funcionan, pero que aquí en México por razones de normatividad tienen algunos problemas para que los recursos de las fundaciones privadas, que se dan ya en los hospitales del sector privado, pudieran potenciar la investigación que se hace en las unidades hospitalarias del sector salud y del ISSSTE.

Con ello mejoraríamos desde el punto de vista de recursos, la investigación médica, pero al darle un cauce dentro de la normatividad, estaríamos también apoyando que las diferentes administraciones hospitalarias, no tuvieran problemas de transparencia, no tuvieran problemas de observaciones desde el punto de vista administrativo, por las diferentes áreas de auditoría y que se dieran en un marco de transparencia, apegado a la norma, y que pudiéramos hacer uso de esos recursos, que bien dirigidos potencia la investigación médica.

No sé si ya en el ISSSTE se está contemplando este tema.

Y nuevamente bienvenido, un gusto saludarlo y por sus respuestas, muchas gracias. 

 

---000---