La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Gabriela Cuevas Barron, reiteró el compromiso del Senado de la República de continuar el análisis y eventual aprobación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), independientemente de la posición de Estados Unidos sobre su ratificación.

En reunión de trabajo con los embajadores en México de Nueva Zelandia, Japón, Vietnam, Malasia, Australia y Perú, en el marco de las audiencias públicas para el análisis del TPP, la senadora panista hizo un llamado para que, más allá del resultado, las mesas de diálogo entre los países que integran el acuerdo se mantengan con el propósito de fortalecer los vínculos bilaterales y multilaterales.

“Hago votos para que, sea cual sea el desenlace del TPP, la mesa y el trabajo político que se ha llevado a cabo sigan sirviendo, y el acercamiento entre nuestros países crezca y sea un motivo de reunión, de coincidencia y, por supuesto, de acuerdos que podamos lograr que entren en vigor, acuerdos que le funcionen a nuestros pueblos”, dijo.

Señaló que las audiencias públicas para el análisis del TPP concluyen el 23 de noviembre y a partir de esa fecha se entregará a las 9 comisiones dictaminadores un informe al respecto, el cual a su vez será dado a conocer entre los integrantes de las comisiones, para posteriormente llevarlo al pleno del Senado para su discusión y en su caso ratificación.

Indicó que se prevé que el tema sea discutido en las comisiones del Senado de la República antes del 15 de diciembre, fecha en la que concluye el actual periodo de sesiones.

“En México nos tomamos muy en serio el papel que tenemos en el mundo. Y tomamos muy en serio y respetamos profundamente la mesa del TPP y por eso estamos haciendo todo este trabajo”, dijo.

Recordó que el 80 por ciento de las exportaciones de México son hacia Estados Unidos, por lo que consideró que se debe seguir diversificando el comercio exterior de nuestro con país con tratados como el TPP.

“Hoy más que nunca debemos apostar por mayor diversificación comercial. En la medida en que podamos tener acceso a más mercados, podremos conseguir también mejor calidad, mejores precios y menores riesgos”, afirmó.

Manifestó que “la coyuntura que teníamos hace nueve días a la que tenemos hoy ha cambiado y eso requiere también su propio análisis”.

 

---000---

 

16 de noviembre de 2016

Versión de las palabras de la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República, Gabriela Cuevas Barron, durante la sesión con embajadores de los países participantes en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), en el marco de las Audiencias públicas y la mesa de diálogo “Hacia un nuevo modelo de integración económica”

  

Muchas gracias, senador Teófilo Torres Corzo, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico.

Embajadoras, embajadores que nos acompañan, nos da mucho gusto tenerlos aquí en el Senado de la República. Ya nos hemos visto aquí en varias ocasiones, pero nos da muchísimo gusto.

Excelentísima emabajadora Clare Ann Kelly, embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de Nueva Zelandia en México.

Excelentísima señora Le Linh Lan, embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de Vietnam en nuestro país.

Excelentísimo embajador Akira Yamada, embajador extraordinario y plenipotenciario de Japón en México.

Excelentísimo embajador Mohammad Azhar Bin Mazlan, embajador extraordinario y plenipotenciario de Malasia en México.

Excelentísimo embajador David Graham Engel, embajador extraordinario y plenipotenciario de Australia en México.

Y excelentísimo embajador señor Julio Garro Gálvez, embajador extraordinario y plenipotenciario de Perú en México.

Mis compañeros senadores, funcionarios de la Secretaría de Economía y distintas dependencias que nos acompañan.

Esta reunión tiene un particular interés para nosotros dentro del marco de audiencias públicas que estamos llevando a cabo en el Senado mexicano. Si bien ésta ya es la segunda reunión que tenemos con embajadores, me permito volver a comentar cuál es el proceso que decidimos y por qué estamos hoy en estas audiencias públicas.

En primer lugar, sabemos de la complejidad que representa el TPP (Acuerdo de Asociación Transpacífico, por sus siglas en inglés) en su análisis y estudio. Es un tratado que no es únicamente comercial, sino que busca ser un tratado de última generación que regule muchas otras áreas que difícilmente se habían visto en otros tratados.

Eso nos lleva a tener una mayor especialización, un mayor nivel de detalle y por supuesto a una profundización mucho más clara.

Debido a todas estas consideraciones, en el Pleno del Senado de la República aprobamos un procedimiento para hacer el análisis del TPP y tiene una fase de consultas, de audiencias públicas, como lo marca nuestro reglamento, y después vendrá ya el análisis en las comisiones dictaminadoras ―el Tratado fue turnado a nueve comisiones en este Senado de la República― y estamos justamente en ese proceso de audiencias.

Hemos tenido ya varios y largos días para analizar capítulo por capítulo del TPP. Nuestra organización temática es contar con el experto negociador por el lado del gobierno, el experto también negociador que acompañaba esas negociaciones por el lado de la iniciativa privada, representantes del sector social, de las ONG y también, por supuesto, de la academia.

Han sido algunos temas, debates más álgidos unos que otros; hay algunos temas que seguramente habremos de profundizar más en la dictaminación en las comisiones pero sí hay que decirlo con toda claridad: la coyuntura que teníamos hace nueve días a la que tenemos hoy ha cambiado y eso por supuesto requiere también su propio análisis.

Para nosotros aquí en México nos tomamos muy en serio el nombre de nuestro país y por supuesto la confianza que le generamos a nuestros socios.

México es un campeón del comercio exterior. Hemos crecido bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte los últimos 22 años intercambiando por minuto un millón de dólares con Estados Unidos, pero también tenemos en total 46 países con los que tenemos un Tratado de Libre Comercio.

¿Esto qué quiere decir? Que entendemos de la importancia que tiene el comercio exterior para que el mundo funcione mejor, para que sea regulado y no tengamos intercambios que a veces parezcan un poco balanzas comerciales salvajes, pero también me parece muy importante porque al final de esa cadena están los ciudadanos que pueden tener acceso a productos más baratos.

Y ésas son las premisas que nos han motivado. Y derivado de ello también México ha tenido un nivel de especialización importante en estos 22 años.

Ahora bien, en esta nueva coyuntura que se nos presenta, para México sí tiene cambios y hay que decirlo: el 80 por ciento de nuestras exportaciones se centran en ventas a los Estados Unidos.

Tener el 80 por ciento de las exportaciones en un solo socio no es la decisión más sabia; sí probablemente ha sido la más cómoda, pero no la más sabia.

Me parece que hoy más que nunca debemos apostar, y creo que incluso todos, por mayor diversificación comercial. En la medida en que podamos tener acceso a más mercados, podremos conseguir también mejor calidad, mejores precios y menores riesgos.

En este sentido, para nosotros es muy importante comentarles, primero, que tomamos con total seriedad el análisis del TPP en el Senado de la República. Estamos comprometidos desde el momento en que nuestro país se sentó a la mesa de la negociación y empezó a informar a este Senado de cada una de las rondas de negociación.

Creamos también una especie de cuarto de junto legislativo, donde un grupo de legisladores estábamos constantemente informados y estábamos procurando acercamientos con el gobierno de la República para conocer de primera mano cómo es que estaban funcionando estas negociaciones.

Algunos compañeros acudieron a las rondas de negociación, otros decidimos que nos dieran el informe aquí en nuestro país.

Parte de lo que me parece que es uno de los retos importantes que afrontamos estos días es cómo lograr que el TPP siga siendo un tema vigente, cómo logramos que entre las dudas que han tenido algunos países podamos tener en la mesa del TPP a los 12 interlocutores sólidos que estuvieron trabajando durante tantos años y que lograron un resultado que está firmado, que está turnado a los poderes legislativos y que, en el caso, por ejemplo, de Nueva Zelanda, ha sido ya ratificado.

No sabemos exactamente en qué fecha aquí se pudiera analizar en las comisiones, nuestro periodo de sesiones termina el 15 de diciembre. Es probable que al menos se discuta en las comisiones en este periodo de sesiones, no lo sabemos.

Creo que hay que valorar muchas coyunturas, hay que valorar también el mismo contenido del TPP, todavía no terminamos nuestras audiencias públicas, terminarán hasta el día 23. Y a partir de esa fecha, del día 23, estaremos entregando un informe como resultado de todas estas audiencias públicas a cada una de las comisiones dictaminadoras, para que las comisiones lo distribuyan a sus integrantes. De ahí se desprenderá el análisis ya personal que realice cada uno de los senadores y senadoras, a partir del tratado en sí y también del análisis con especialistas que hemos hecho en este Senado.

Como les comentábamos, en México nos tomamos muy en serio el trabajo que tenemos en el mundo. Y tomamos muy en serio y respetamos profundamente la mesa del TPP y por eso estamos haciendo todo este trabajo.

Me parece que el TPP además brinda una virtud adicional, y es que hoy, siendo sinceros, no sabemos si vaya a entrar en vigor o no en algún momento, ojalá pudieran suceder al menos señales más claras, pero me parece que nuestro deber como senadores de la República, y aprovechando su presencia aquí, es que esta misma mesa nos pueda servir para fortalecer los vínculos bilaterales con sus países y también la multilateralidad que esta misma mesa ha dado.

Nos conocemos, hemos trabajado juntos ya varios años, en esa mesa cada quien abrió sus cartas, se llegó a una firma, me parece que todo ese trabajo no puede desperdiciarse. Así que yo sí hago votos para que, sea cual sea el desenlace del TPP, la mesa siga sirviendo, y el trabajo político que se ha realizado y el acercamiento entre nuestros países, siga creciendo y siga siendo un motivo de reunión, de coincidencia y, por supuesto, de acuerdos que podamos lograr que entre en vigor, acuerdos que le funcionen a nuestro pueblos.

Muchas gracias a todas, a todos, embajadoras, embajadores, compañeros. Por mi parte esta es mi intervención, seguramente después de las intervenciones de los señores embajadores también harán más intervenciones mis compañeros, pero sí quería dejar este mensaje a nombre de la Comisión de Relaciones Exteriores.

Bienvenidos una vez más.

 

---000---