Ante los cambios que se avecinan en la relación entre México y Estados Unidos, consecuencia del triunfo del republicano Donald Trump, nuestro país tiene una oportunidad para comenzar a construir una nueva relación geopolítica en América Latina, indicó el senador panista Héctor Flores Ávalos. 

“Me parece que México está llamado a ver mucho más allá de Estados Unidos en sus procesos de integración y en sus procesos de apertura comercial, y de construcción geopolítica”, aseveró.

Durante la reunión de trabajo de la Comisión de Relaciones Exteriores con el senador brasileño Luiz Lindbergh Farías, el panista reiteró que los resultados de las pasadas elecciones estadounidenses si bien han puesto al país en una situación compleja, también “en esa crisis tenemos la mejor oportunidad para comenzar a construir una nueva relación con los países de Latinoamérica”.

En ese sentido, el senador por Durango indicó que la relación bilateral con Brasil debe reforzarse, pues la condición de países con una economía importante y peso específico en América Latina, llama a ver esta relación de manera mucho más cercana y mucho más constructiva.

Esta nueva dinámica nos llama a tomar ejemplos de diversas instituciones que son de un enorme interés para nosotros, como es el caso de banca de desarrollo, que ha servido para apuntalar el crecimiento y fortalecimiento de la economía de Brasil.

 

---000---

 

17 de noviembre de 2016

 

* Versión de la participación del senador Héctor Flores Ávalos, durante la reunión con el senador Luiz Lindbergh Farías, integrante de la Comisión de Asuntos Económicos del Senado Federal de Brasil

Bienvenido senador.

Esto que es de particular importancia, como ya lo apuntabas hace un momento, derivado del resultado ciertamente de la elección de Estados Unidos, pero yo diría en forma más puntual derivado de las oportunidades que nos brinda esta nueva conformación de la relación de México con América del Norte.

Me parece que México está llamado a ver mucho más allá de Estados Unidos en sus procesos de integración y en sus procesos de apertura comercial, y de construcción además de geopolítica.

Creo que este evento que se suscita a partir del 8 de noviembre, desde luego para México, por su cercanía geográfica, y por su cercanía económica y por la complejidad además que hay entre las relaciones de ambos países con Estados Unidos, le resulta particularmente complejo el resultado. Y creo que, en esa complejidad, en esa crisis, tenemos la mejor oportunidad para comenzar construir.

A mí me parece que las similitudes y la cercanía con Brasil debe reforzarse indudablemente, nuestra similitud y nuestra condición de países con una economía importante y un peso específico en América Latina, que juntos, como lo mencionabas, hacen aproximadamente 65 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), nos llama a ver esta relación de manera mucho más cercana y mucho más constructiva.

Ustedes tienen ejemplos en sus instituciones que son de un enorme interés para nosotros, por ejemplo, la manera en la que ustedes han construido su banca de desarrollo, la banca del gobierno, y la forma en que éste tipo de instituciones apuntalan el crecimiento de la economía y el fortalecimiento de la economía de sus países.

En esta dinámica con Estados Unidos, nosotros en mí opinión, como presidente de la Frontera Norte, nos enfrentamos a diversos problemas, pero uno de ellos es hay que tener en México una agenda muy clara de cómo fortalecer la economía del país, para poderse plantar no sólo con Estados Unidos sino con el mundo en una postura de dignidad y de respeto, tenemos que tener las condiciones económicas para ello.

Y creo que México en ese sentido necesita revisar su gasto, gastar de manera efectiva, necesita desde luego revisar su política fiscal, que deje de ser recaudatoria y sea un puntal del desarrollo de la economía, y en ese sentido, revisar instituciones y herramientas como las que ustedes tienen en materia de banca de desarrollo.

Y nosotros tenemos por ejemplo en toda la frontera norte, un banco de desarrollo en América Latina que es un organismo que se fondea por ambos países, por Estados Unidos y por México.

Y me parece que ahí se refleja la necesidad en la franja fronteriza de voltearlo a ver con mayor atención, primero, porque reciente de manera pues muy especial esta nueva dinámica o correlación de fuerzas que se va a dar en estos países, pues la franja fronteriza es el punto más sensible.

Pero también por la enorme riqueza que representa para ambos países. Nosotros pensamos que podemos tomar ejemplo de las experiencias de ustedes y de hecho nos gustaría tomar ejemplo de las experiencias de ustedes.

Indudablemente, también el tema de como ustedes han trabajado la parte social, la integración de estas comunidades de jóvenes que se ven expuestos a los peligros de la delincuencia de las drogas, en fin, de todo este deterioro del tejido social, pues a nosotros nos parece particularmente importante.

México vive un problema, no de hoy de hace muchos años, que sí se ve influido por su cercanía geográfica con Estados Unidos, lo que tiene que ver con el paso y trasiego de droga, y la contaminación que eso tiene hacia las comunidades de México, son condiciones quizás diferentes a las de ustedes, pero creo que podemos tomar su experiencia y nosotros compartirles igualmente la nuestra y la forma en la que pensamos nosotros en que podemos recomponer o ayudar a recomponer ese tejido social.

De cualquier manera, simplemente para finalizar pues bienvenidos al Senado de la República y, por supuesto, que con el mayor interés de participar juntos.

 

---000---