El Senado de la República aprobó cinco puntos de acuerdo de la Comisión de Salud, uno de ellos mediante el cual exhorta a la Secretaría de Salud a que informe el estado que guarda el proceso de elaboración y aprobación del anteproyecto de la Norma Oficial Mexicana NOM048SSA2-2016 para la prevención y atención del cáncer de próstata.
En los otros cuatro, el Senado exhorta:
- A las secretarías de Gobernación y de Salud llevar a cabo una revisión y un dictamen técnico de la infraestructura de los servicios de salud del Hospital General de México “Doctor Eduardo Liceaga”, en cuanto a su infraestructura en cumplimiento al programa Hospital Seguro.
- Al Instituto Nacional de Estadística y Geografía a que en el próximo censo de población y vivienda se pueda incluir el perfil epidemiológico de la población.
- A la Secretaría de Salud y la de Educación Pública, a implementar en todos los sectores de educación básica, en las escuelas públicas y privadas del país, campañas de difusión de una alimentación sana y balanceada, así como los beneficios de la constante realización de actividades físicas.
- Y a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, a que en uso de sus atribuciones lleve a cabo las investigaciones consecuentes respecto a las denuncias que se están presentando de probables actos de negligencia médica en diferentes unidades hospitalarias del país.
El senador panista Salvador López Brito, presidente de la Comisión de Salud, indicó que es “de suma importancia contar con una Norma Oficial Mexicana que contenga la información necesaria para la prevención y, en su caso, el tratamiento correcto del cáncer de próstata debido al incremento de casos de esta patología en México”.
Por su parte, la senadora panista Sonia Rocha Acosta señaló en tribuna que es necesario fortalecer la cultura de prevención para el cuidado de la salud, a fin de combatir enfermedades como el cáncer de próstata.
Al expresar su voto a favor del dictamen sobre la atención y prevención del cáncer de próstata, dijo que se deben implementar acciones como el control de peso corporal, hacer ejercicio y llevar una correcta alimentación.
Recordó que a nivel mundial el cáncer de próstata es una de las causas más frecuentes de mortalidad.
“De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 70 por ciento de los casos se presentan en hombres de países desarrollados, donde alrededor de 233 mil de las detecciones, 29 mil 480 serán mortales”, expuso la senadora por Querétaro.
Es importante conocer los avances de dicha Norma Oficial, pues se requiere detectar este padecimiento en sus etapas tempranas para poder erradicarlo, dijo la también integrante de la Comisión de Salud.
---000---
22 de noviembre de 2016
* Versión la intervención del senador Salvador López Brito, al presentar diversos dictámenes de la Comisión de Salud
Con la venia de la Presidencia.
Amigas y amigos senadores, me presento ante esta soberanía para poner a consideración de todos ustedes cinco dictámenes de la Comisión de Salud, que son propuestas de diferentes compañeros senadoras y senadores, respecto a su preocupación por diferentes temas de la salud de la población en México.
El primer dictamen –y gracias por permitirme hacer un breve resumen de los cinco trabajos-, el primer dictamen es, precisamente, en relación al cáncer de próstata.
Consideraciones al cáncer de próstata, bueno en México a pesar de que se han hecho esfuerzos, el cáncer de próstata se ha intensificado y cada día, lamentablemente, se enquista más en nuestra sociedad.
El cáncer de próstata es la segunda causa más frecuente de mortalidad por tumores malignos, con un 16 por ciento de incidencia en nuestro país. Los datos más recientes, publicados por el Instituto Nacional de Cancerología indican una tasa de mortalidad de 13 defunciones por cada 100 mil varones.
Datos que proporciona el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), calcula que durante el año 2013 se observó una tasa de mortalidad de 6 defunciones por cada 100 mil hombres de 20 años o más.
Como parte del programa PREVENIMSS, se pretende reducir el riesgo de padecer cáncer de próstata con acciones que van desde el control de peso corporal y una serie de recomendaciones para hacer ejercicio y prevenir algunas de las causas inductoras de esta patología.
Aunado a todo lo anterior, y mencionado esta Comisión, determina de suma importancia contar con una Norma Oficial Mexicana que contenga la información necesaria para la prevención y, en su caso, el tratamiento correcto del cáncer de próstata debido al incremento de casos de esta patología en México, ya que muchos ciudadanos no cuentan con la adecuada información y las bases necesarias para su temprana prevención y detección.
Por lo tanto, el acuerdo es único, el Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud para que informe a esta soberanía sobre el estado que guarda el proceso de elaboración y aprobación del anteproyecto de la Norma Oficial Mexicana NOM048SSA2-2016 para la prevención y atención del cáncer de próstata.
El siguiente dictamen es en el tema de, que la Comisión de Salud exhorta a la Secretaría de Gobernación (Segob) y a la Secretaría de Salud a realizar una revisión y un dictamen técnico de la infraestructura de los servicios de salud del Hospital General de México “Doctor Eduardo Liceaga”, en cuanto a su infraestructura en cumplimiento al programa Hospital Seguro.
¿De dónde viene esta información?, es en virtud de que algunas organizaciones civiles y el voluntariado del Hospital General de México Asociación Civil, promovieron la necesidad de remodelar el segundo piso del área de pediatría de dicho nosocomio en beneficio de los pacientes, para lo cual se presentó un proyecto arquitectónico y para su financiamiento se comenzó la recaudación de fondos, para financiar esta obra.
Una vez iniciados los trabajos, se detectaron algunos daños estructurales en dicho edificio, por lo que suspendieron los trabajos de remodelación, solicitando urgentemente un dictamen técnico de seguridad estructural, no nada más en esa área sino en otras áreas del hospital, dando tentativamente como resultados que el inmueble no cumple con condiciones de seguridad estructural que establece el reglamento de construcciones de la Ciudad de México y, por consiguiente, normas técnicas complementarias vigentes, por lo cual el Hospital General de México “Doctor Eduardo Liceaga” se encuentra tentativamente en una posición de alto riesgo en el caso de presentarse un evento sísmico y, por consiguiente, para los usuarios del hospital y personal que labora.
Por eso estamos solicitando pues, esta información técnica por parte de Secretaría de Salud y Secretaría de Gobernación
El tercer dictamen, es en relación a que, un exhorto al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a que en el próximo censo de población y vivienda se pueda incluir el perfil epidemiológico de la población.
Esto en consideración a que la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que la epidemiología es el estudio de la distribución y las determinantes de estados o eventos, en particular de enfermedades, relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud, así como la planeación de las políticas públicas en esta materia.
Existen diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicos, la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes como son los censos.
Por lo anterior, se está solicitando pues, al INEGI, para que el próximo censo de población y vivienda se pueda incluir el perfil epidemiológico de la población en México.
El cuarto dictamen, es en relación a la Comisión de Salud de esta Legislatura, le fueron turnados para su estudio y dictamen proposiciones con puntos de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud y de Educación Pública, a implementar campañas con el objetivo de difundir en la población, las características de una alimentación sana y balanceada, así como los beneficios de la constante realización de actividades físicas.
Esto en consideración, a que de acuerdo con la OMS la nutrición es la ingesta de alimentos en relación a las necesidades dietéticas del organismo, que una buena nutrición, es decir, una dieta suficiente, equilibrada, combinada con el ejercicio físico regular son elementos fundamentales de una buena salud, tomando en consideración que una mala nutrición puede reducir la inmunidad de cada organismo, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades y alterar el desarrollo físico y mental, y reducir incluso hasta la productividad.
Es por lo anterior que se está haciendo esta propuesta, para que, exhorto respetuosamente a la Secretaría de Salud y de Educación Pública a implementar en todos los sectores de educación básica, en las escuelas públicas y privadas del país, campañas para la difusión de las características de una alimentación sana y balanceada, así como los beneficios para la salud que conlleva la realización constante de actividad física.
Concluyo con el último exhorto, derivado de una serie de denuncias de presuntas –lamentables-- muertes por negligencia médica en algunas unidades hospitalarias de diferentes estados en el país, solicitando información a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, para que en uso de sus atribuciones realicen las investigaciones consecuentes respecto a las denuncias que se están presentando de probables actos de negligencia médica en diferentes unidades hospitalarias del país.
Por lo anterior, les pido su apoyo con su voto aprobatorio, porque van precisamente en relación directa a alcanzar los beneficios para la salud para todo el pueblo de México.
Por su atención, muchas gracias.
---000---
22 de noviembre de 2016
* Versión de la intervención de la senadora Sonia Rocha Acosta, al participar en la discusión de diversos dictámenes de la Comisión de Salud
Con el permiso de la Mesa.
Les comento que mi posicionamiento es a favor de todos los dictámenes, pero mi intervención es a favor del primero dictamen que es el tema de cáncer de próstata.
La cosa más importante en la enfermedad es no perder nunca el corazón.
Hoy en día podemos referir que a nivel mundial, el cáncer de próstata es una de las causa más frecuentes de mortalidad, cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) arrojan que el 70 por ciento de los casos de cáncer de próstata se presentan en hombres de países desarrollados, donde alrededor de 233 mil de las detecciones, 29 mil 480 serán mortales.
Se estima que seis de cada 10 casos, se diagnostican en hombres de 65 años o más. En pocas ocasiones se presenta antes de los 40 años.
Y es que al hablar de cáncer de próstata, no sólo hablamos de una enfermedad importante de ser detectada a tiempo sino también de miles de familias sin padres, sin ese sustento emocional y económico que las refuerza.
Es ahí donde tenemos que luchar para poder poner manos a la obra, ya que el riesgo inminente de padecer cáncer de próstata debe tomar acciones que van desde el control de peso corporal, recomendaciones como hacer ejercicio, hasta una alimentación correcta de los hombres, pues recordemos que el peor enemigo del cáncer es el tiempo.
Es por ello que para un correcto diagnóstico, el médico debe realizar una exploración clínica de próstata y posteriormente solicitar un estudio llamado Antígeno Prostático Específico, que es una prueba de laboratorio que se realiza con una muestra de sangre.
Estamos conscientes que uno de los principales obstáculos para abatir el número de enfermos y muertes, es la carencia de una cultura de cuidado de la salud, y aquí me paro porque en ocasiones los hombres piensan que el proceso es muy complicado y por eso no se atienden, y nos pasa en el mismo tema en el caso de las mujeres. Pero hoy en día, como lo comentábamos en la Comisión de Salud y como lo saben los que son médicos y nosotros, hay un método muy sencillo y que puede, por supuesto, prevenir este fatal cáncer.
O la falta de información, --que es muchas veces lo que no tenemos--, de cultura del cuidado de la salud; esta falta de información puede existir dentro de esta enfermedad y, por ello, por supuesto, es que se buscamos detectarlo en sus etapas tempranas para poder erradicarlo y realizar estudios cada año, a partir de los 45 años de edad, y desde los 40 si existe algún antecedente genético familiar.
Es por lo anterior que es de gran preponderancia el poder nuestra atención en lo que respecta a los avances de la Norma Oficial, que con seguridad puedo decir que traerá grandes avances en la detección oportuna en tan devastadora enfermedad, como también, por supuesto lo es en la misma circunstancia el cáncer en las mujeres.
Muchas gracias.
---000---