La senadora Mariana Gómez del Campo Gurza hizo un llamado para que los tres órdenes de gobierno, la sociedad civil y la iniciativa privada lleven a cabo campañas de concientización para padres e hijos en materia de trastornos alimenticios, pues afirmó que sólo con educación se podrá prevenir estos padecimientos.

“Desafortunadamente hay poca información cuando se tratan temas como los trastornos alimenticios, como el acoso escolar, como el acoso laboral, pues muchos se hacen de la vista gorda y prefieren no tratarlos”, dijo.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos Alimenticios, la legisladora aseguró de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, el 54.3 por ciento de las mujeres y 38.6 por ciento presentan estos desórdenes.

“Debemos seguir generando conciencia, trabajar de la mano Gobierno federal, gobiernos locales, Cámara de Diputados, Senado de la República, congresos locales, iniciativa privada para generar conciencia y políticas públicas que nos ayuden a combatir los trastornos alimenticios y que cada vez sean menos los casos”, señaló.

Gómez del Campo Gurza expuso que el 80 por ciento de los casos que no son atendidos adecuada y oportunamente pueden tener un desenlace fatal.

El tema educativo es esencial en este tema, pues debemos acercar a los niños y jóvenes información verídica y confiable para tomar buenas decisiones.

“Saber perfectamente qué son los carbohidratos, qué implican; qué son las grasas, qué implican; pero aquí no nada más hay que educar a nuestros niños, hay que educar a los papás también, porque al final del día los niños entran a la escuela y lo que traen es lo que aprendieron en la casa; por eso es tan importante enfocarnos en el núcleo más elemental, que es el núcleo de la familia”, abundó.

Es necesario, dijo, que la gente cambie sus hábitos: “¿cómo educamos a nuestros niños para que desde niños tengan buenos hábitos? ¿cómo educamos para que cada vez tengamos a menos gente ingresando a temprana edad al sistema de salud?”

“Yo los invito a que hagamos un esfuerzo también a través de las redes sociales que posicionemos este tema, que generemos conciencia en la gente. A lo mejor hay alguien que tiene anorexia y no necesariamente sabe que la tiene, piensa que tiene alguna otra enfermedad; o alguien que tiene bulimia y nadie a su alrededor se ha dado cuenta que la tiene, entonces hay que informar para que los que están alrededor puedan tomar las mejores decisiones y sean cada vez menos los casos”, dijo.

Por su parte, el Presidente de la Comisión de Salud, senador Salvador López Brito, manifestó que en la actualidad en México se vive un cambio epidemiológico, pues se enfrenta una alta incidencia en enfermedades crónico- degenerativas no transmisibles.

Estamos ante un problema muy serio de una epidemia de obesidad y sobrepeso, que es el punto de origen para padecer enfermedades crónico- degenerativas como la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares, problemas de nefropatías, problemas en el sistema o aparato locomotor, entre otras.

Recordó que recientemente, como integrante también de la Comisión de Pesa, presentó una iniciativa para modificar la Ley de Salud y la Ley de Educación para llevar alimentos como el pescado de manera fácil y accesible a todas las niñas y niños de México, como parte de una alimentación sana y nutritiva.

 

---000---

 

22 de noviembre de 2016

  

* Versión de la intervención de la senadora Mariana Gómez del Campo Gurza durante la conmemoración del día internacional de la lucha contra los trastornos alimenticios

Bueno, primero agradecer a cada uno de los que nos acompañó esta mañana en el presídium, aquí en el Senado de la República.

Para nosotros estos temas son sensibles, son temas que tocamos algunos de los senadores, porque de repente nos enfrascamos en las grandes reformas que México necesita y nos olvidamos de temas importantes de la vida cotidiana, como es el tema de la salud. Si no hay salud, no tenemos nada y es un tema que a veces se nos olvida.

Aquí hemos aprobado grandes reformas, la reforma energética, la reforma a la ley del Trabajo, reformas estructurales en materia de telecomunicaciones, y así podría yo enumerarles que ha sido una legislatura con las reformas más importantes para el país, pero muchas veces nos olvidamos de estos, insisto, grandes temas.

Yo celebro que podamos estar aquí, conmemorando el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos Alimenticios.

Compartirles que esta ha sido una bandera desde hace ya algunos años en este Senado; de hecho, hay una iniciativa de la senadora Diva Gastélum para que podamos tener el Día nacional.

Y sí, tenemos que tener días internacionales y días nacionales, porque necesitamos seguir generando conciencia.

Desafortunadamente hay poca información. Desafortunadamente cuando se tratan temas como los trastornos alimenticios, como el acoso escolar, como el acoso laboral, pues muchos se hacen de la vista gorda y prefieren no tratarlos.

Y se los digo así, y le consta al Doctor Ahued, desde hace muchos años en la Ciudad de México, que hemos trabajado temas como el acoso escolar, que va muy de la mano con los trastornos alimenticios y, de hecho, muchos de estos temas, insisto, van muy de la mano porque no se han dado las herramientas necesarias para nuestros niños, para nuestros jóvenes para que puedan contar con más información.

Decía el Doctor Ahued en su intervención, lo fundamental de tener la materia de salud obligatoria.

Este ha sido un tema que impulsé hace algunos años, incluso en la Asamblea Legislativa, siendo en la Ciudad de México el tema educativo un tema federal, pero estoy convencida de que tenemos que hacer lo necesario para impulsarlo desde este Senado de la República. Una materia tan importante como la materia de salud para que nuestros niños, desde niños, sepan qué hacer y qué no hacer o por los menos les des la información y ellos puedan tener un mundo con información y a partir de ahí tomar decisiones de qué deben consumir y qué no deben consumir.

Ya decían hace unos momentos, saber perfectamente qué son los carbohidratos, qué implican, qué son las grasas, qué implican; pero aquí no nada más hay que educar a nuestros niños, hay que educar a los papás también, porque al final del día los niños entran a la escuela y lo que traen es lo que aprendieron en la casa; por eso es tan importante enfocarnos en el núcleo más elemental, que es el núcleo de la familia.

Y yo quiero agradecer a mis compañeros, el senador López Brito, la senadora Diva Gastélum porque siempre han sido impulsores de esta agenda tan sensible.

Al Doctor Ahued también, con quien tengo una excelente relación desde hace muchos años. Además, yo quiero compartirles que muy pocas veces podemos aplaudir de servidores públicos que hacen su trabajo.

El Doctor Ahued a la hora que le llames te está ayudando, porque tristemente nuestro sistema de salud, a veces, cuando llega un paciente, y puedo poner aquí un ejemplo, hace unos meses me ayudó: una mujer embarazada llevaba muchas horas en sala de espera, a punto de dar a luz y no podía ser atendida.

No podía ser atendida porque seguramente había muchísimas mujeres antes en la cola y a veces no se toman las decisiones adecuadas o no está la gente adecuada para tomar decisiones tan importantes como decir “esta mujer tiene que dar a luz ya”.

Llevaba muchísimas horas aguantándose dar a la luz. Afortunadamente le salvó la vida, y digo le salvó la vida porque me tomó la llamada, eran altas horas de la madrugada; no sé, probablemente una de la mañana, dos de la mañana, no siempre se tiene el teléfono a la mano para poder responder a una llamada y poder darle la atención adecuada.

Yo le quiero agradecer aquí públicamente, el reconocimiento públicamente porque salvó la vida de la madre y salvó la vida del bebé también.

Por eso, esa profesión de ser médico, el estar al frente de una Secretaría de Salud, me parece la tarea más hermosa y además más comprometedora a la vez, porque tienes que estar haciendo todo lo necesario para salvar vidas.

Y cada uno desde nuestra trinchera debiéramos tener esa sensibilidad y estar haciendo lo necesario para salvar vidas.

Por eso, este tema de los trastornos alimenticios al final del día también, el que estemos aquí, el que organicemos un foro, el que podamos escuchar testimonios, un testimonio valiente como el de Gabriel, que se atreva a hablar aquí, en frente de todos es muy valioso para todos.

Y es valioso, por qué, porque me queda claro que Gabriel es valiente, Gabriel es alguien que está dispuesto a poder contagiar a los demás de su propia vivencia y tiene ganas además de que más hombres no caigan en los trastornos alimenticios o que todos aquellos que están ahí hagan algo para salvar su vida.

A veces pensaríamos que el tema de los trastornos alimenticios, hay un estudio de la organización panamericana de la Salud, en donde nos dice que el 54.3 por ciento de las mujeres manifestó tener trastornos alimenticios, mientras que en los hombres se da en el 38.6 por ciento.

Y esto lo resalto porque a veces creemos que el tema de los trastornos es un tema de las mujeres y creemos que sólo las mujeres lo padecen y no, también hay un 38 por ciento de hombres que padecen trastornos alimenticios.

El 80 por ciento de los casos, si no son atendidos adecuadamente y oportunamente, pueden terminar de forma fatal. Y ocurre exactamente lo mismo con muchos otros temas, como el acoso escolar.

Y yo siempre resalto el acoso escolar porque ha sido una de mis banderas desde hace muchísimos años; tratar de generar conciencia de la importancia de combatir, prevenir y erradicar el acoso escolar. Y esto lo llevo y lo aterrizo también en los trastornos alimenticios.

Y yo quiero, trataré de no alargarme, yo espero, por ejemplo, que México deje de ser primer lugar, porque somos primer lugar en muchas cosas demasiado tristes; entre los países que conformamos la OCDE, somos primer lugar en bullying, somos primer lugar en diabetes, somos primer lugar en obesidad infantil.

¿No nos encantaría ver que somos primer lugar en temas positivos? Primer lugar en educación, ¿No nos gustaría ver eso? Primer lugar viendo a nuestros niños ganando en los Panamericanos, ganando en las Olimpiadas.

Desafortunadamente no es así, ocupamos estos primeros lugares y tenemos que hacer algo para dejar de ser el primer lugar en todo esto.

Y ya lo decía hace un momento Rodrigo Garduño, que además quiero decir que este evento nació platicando con Rodrigo; me hablaba de la importancia de generar conciencia en nuestros jóvenes, de que generar conciencia de que necesitamos tener hábitos distintos, de la importancia de inyectarle a la juventud la necesidad de hacer un poco de ejercicio.

Y no se trata de hacer ejercicio diario tres horas, cuatro horas, porque no tenemos tiempo; la Ciudad de México es muy complicada, pero sí de hacer un esfuerzo para sentirnos mejor. Empezar a cambiar nuestros hábitos y es algo que hace Rodrigo todos los días, como CEO del 54D.

Todos los días hace lo necesario para cambiar los hábitos en la gente: cómo hacer que la gente coma mejor, cómo hacer que la gente se sienta mejor físicamente.

Y yo coincido: no es lo mismo mirarte al espejo y saber que estás teniendo una vida saludable y decir me veo mejor, bajé tres, cuatro kilitos, que verte en el espejo y decir, bueno, “soy gorda” y ni modo, me voy a trabajar con todo el ánimo del mundo dices “soy gorda” y “no importa ser gorda, así me siento bien y así estoy bien”.

Y a veces la gente que está a tu alrededor te lo dice, y te dicen es que te ves muy bien así, y tú te ves al espejo y dices “no, yo podría estar mejor”.

Entonces, yo creo que no es un tema solamente para cómo, mujeres, sobre todo, para sentirnos más bellas, ese no es el punto.

El chiste es que te puedas sentir cómoda, que te pares en un presídium y te puedas sentir cómoda al hablarles a todos ustedes. Y el tema de la autoestima, de sentirte bien contigo mismo son temas muy importantes.

Y bueno, pues yo he hecho aquí en el Senado de la República mi esfuerzo para que mis compañeros hagan algo de ejercicio; hemos motivado también a las diferentes instancias para que toda la gente sindicalizada pueda tener un espacio donde bailar por las noches, donde bailar en algún momento del día para que hagan algo de ejercicio, porque tenemos que poner el ejemplo; no siempre se puede, no siempre se puede en las oficinas adaptar espacios, pero qué tal este espacio, por ejemplo, para que a una hora que ya no se utilice el salón puedan venir y bailar aquí la gente que trabaja o hacer un poco de aerobics, o lo que quieran, lo importante es hacer algo.

Entonces yo sí creo que este tipoi de encuentros lo que hace todos los días una fundación como Ellen West, que ya llevan trabajando 18 años, es de aplaudirse el que ustedes con su propio recurso esté impulsando campañas para concientizar, es de aplaudirse.

Y nosotros tenemos que hacer también lo necesario y le preguntaba al Doctor Ahued: ¿qué tanto recurso hay para campañas de prevención de combate a la anorexia, de combate a la bulimia? Me decía que sí hay un poco de recursos, pero nunca es suficiente.

Por qué no en México empezamos a pensar, y lo decía Raquel Vesudo, en educación, educación y más educación, ¿cómo educamos a nuestros niños para que desde niños tengan buenos hábitos? ¿cómo educamos para que cada vez tengamos a menos gente ingresando a temprana edad al sistema de salud?

El sistema de salud en nuestro país es costosísimo, y el problema, y ya se lo compartí aquí al Doctor, ¿cuánta gente no está dispuesta a hacerse una check up? Porque dice ir a hacerme un check up, no, no, ni de loco, por qué, porque me pueden descubrir una enfermedad y no quiero que me descubran nada. Si la tengo ya me enteraré más adelante.

Y resulta que tu enfermedad, cuando te la descubren, es porque te sientes pésimo, porque ya están en el médico y ya no hay nada que hacer por ti y de todos modos vas a ser muy costoso para el sistema de salud.

Entonces, tenemos que empezar a generar conciencia de la necesidad de sí ir y hacerte un chequeo. Y aquí no significa, porque algunos pensarán que un check up sale carísimo; te puedes hacer chequeos en estaciones del metro, hay lugares específicos para hacerte chequeos, el problema es que la gente solamente va cuando ya está enferma, solamente va cuando se siente mal.

Y yo creo que nos ha pasado en muchos momentos y cuando damos pláticas para combatir y, sobre todo, prevenir el cáncer de mama, te das cuenta cuando le preguntas a mujeres de más de 40 años ¿han ido a checarse algún día? La verdad es que puedes estar en un auditorio con 300 personas y si bien te va pues 20 o 30 mujeres levantan la mano.

Entonces ahí es cuando dices: y cuántas de aquí no tendrán ya cáncer de mama y desafortunadamente no lo saben y tal vez estén en una etapa ya imposible de salvar sus vidas.

Entonces, tenemos que seguir generando conciencia, tenemos que seguir trabajando de la mano, tenemos que hacer lo necesario gobierno federal, gobiernos locales, los congresos, Cámara de Diputados, Senado de la República, congresos locales, iniciativa privada para generar conciencia, políticas públicas que nos ayuden a combatir los trastornos alimenticios y que cada vez sean menos los casos que tengamos que llevar a la Fundación Ellen West.

Ese es el gran reto que tenemos, espero que lo logremos algún día, pero poniendo nuestro granito de arena e informando, porque entre más informados estemos como sociedad, vamos a tomar las mejores decisiones.

Yo los invito a que hagamos un esfuerzo también a través de las redes sociales, agradeciendo a todos los que nos siguen a través del Canal del Congreso, que posicionemos este tema, que generemos conciencia en la gente.

A lo mejor hay alguien que tiene anorexia y no necesariamente sabe que tiene anorexia, piensa que tiene alguna otra enfermedad; o alguien que tiene bulimia y nadie a su alrededor se ha dado cuenta que tiene bulimia.

Entonces hay que informar para que los que están alrededor, sean maestros, amigos, padres de familia, el novio, la novia, puedan tomar las mejores decisiones y sean cada vez menos los casos.

Ya se dijo aquí hace un momento, pintaremos toda esta semana el Senado de la República de azul, yo sé que es un esfuerzo, pero si se hacen muchos esfuerzos, insisto, seguiremos generando conciencia.

Muchísimas gracias a cada uno de ustedes por acompañarnos en este día tan importante.

 

---000---

 

22 de noviembre de 2016

 

* Versión de la intervención del senador Salvador López Brito, durante la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos Alimenticios

Muy buenos días.

Para el Senado de la República es todo un honor el ser anfitriones de toda actividad, taller, foro, simposio, que nos permita a las senadores de la República atenderlos, escucharlos y, desde luego, no únicamente atenderlos y escucharlos sino saber poner en acción las propuestas que la ciudadanía, los organismos de la sociedad civil nos presentan a sus representantes populares, en una dinámica de lo que debe ser el Legislativo, una casa de Parlamento abierto donde se dé un encuentro entre sus representantes populares y la ciudadanía.

Es un honor darles la bienvenida a todos y cada uno de ustedes y, desde luego, agradecer a la senadora Mariana Gómez del Campo Gurza la invitación, en primer lugar, para estar con ustedes esta mañana y, desde luego, por la organización de este importante encuentro que se da dentro del marco del Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos Alimentarios y, desde luego, la oportunidad de saludar a quienes integran el presídium: doctor Armando Ahued, secretario de Salud del Gobierno de la Ciudad de México; doctora Araceli Aispuro, señor Rodrigo Garduño, señora Olga Liseth González, señora Eva Trujillo, Julián García y todos y cada uno de ustedes amigas y amigos que integran este presídium para atender este importante tema.

Actualmente en México vivimos un cambio epidemiológico en lo que es el tema de la salud. Estamos enfrentando ahora una alta incidencia en enfermedades crónico- degenerativas no transmisibles.

Estamos ante un problema muy serio de una epidemia de obesidad y sobrepeso, que es precisamente el punto de origen para entrar o accesar a estas enfermedades crónico- degenerativas, como la diabétes mellitus, como las enfermedades cardiovasculares, problemas de nefropatías, problemas en el sistema o aparato locomotor, entre otras muchas que encuentran precisamente su origen en los problemas de obesidad y sobrepeso, donde lamentablemente México es primer lugar en obesidad infantil y segundo lugar en obesidad en adultos.

Digo esto como introducción a este tema porque precisamente creo que uno de los puntos de partida y compromisos que debemos de hacer los niveles gubernamentales en sus diferentes concepciones y los mismos organismos de la sociedad civil es llegar a un objetivo común que es tener una alimentación sana y nutritiva.

Le comentaba a la senadora Mariana Gómez del Campo, que precisamente vengo de un foro de pesca y acuacultura, donde está un representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y que la FAO se ha comprometido precisamente en el tema de la nutrición, no únicamente que haya alimentos para una población en constante crecimiento sino una alimentación sana.

¿Y por qué la FAO se encuentra en un foro que en este momento se lleva a cabo en el Senado de la República? Porque precisamente un alimento sano y nutritivo al cual debemos de accesar y debemos de abrir la posibilidad a todas y en especial a las niñas y niños de México, es el pescado.

¿Por qué el pescado? Por su alto valor nutricional, pero su alto componente proteico, ácidos grasos en especial Omega 3 y 6, que en los primeros mil días del nuevo producto, de la concepción, tiene un valor importantísimo.

Nos hablaba el representante de la FAO de esos mil días, se refiere a los nueve meses de vida intrauterina del producto de la concepción y los primeros dos años de las niñas y niños, por los procesos de maduración neurofisiológica en la que intervienen los ácidos grasos que componen como elementos esenciales el pescado.

Yo presenté una iniciativa recientemente, como parte Presidente de la Comisión de Salud y también como integrante de la Comisión de Pesca, donde debemos de cerrar filas a través de modificaciones a la Ley de Salud y a la Ley de Educación para llevar el pescado de manera fácil y accesible a todas las niñas y niños de México.

Dentro de lo que es el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos Alimenticios, donde vamos a escuchar ponencias de expertos, no me voy a introducir más en el tema sino precisamente conocer de ustedes sus experiencias, conocer de ustedes la aportación en conocimientos para hacerlos nuestros aquí en el Senado de la República.

Y nuevamente darles la bienvenida y, desde luego, con el saludo, como siempre, muy grato a nuestra amiga, compañera y senadora Diva Gastélum, que se acaba de integrar al presídium.

Muchas gracias por el honor, declaramos formalmente iniciados los trabajos de este encuentro.

Bienvenidos nuevamente, muchas felicidades para todos y hacer nuestro el objetivo de llevar a cabo una alimentación sana y nutritiva, para nuestras niñas y niños, y en general para toda la población del pueblo de México.

Bienvenidos a su casa el Senado de la República. Muchas gracias.

 

---000---