México es una de las economías más abiertas del mundo; en las últimas tres décadas hemos desarrollado capacidades institucionales en favor del libre comercio, proporcionando ventajas para ser referencia obligada en las corrientes internacionales de comercio e inversión, afirmó la senadora Marcela Guerra Castillo y agregó “México está a favor de la libertad en el comercio”.

En la universidad de esta ciudad se llevó a cabo la mesa de análisis “Tratado de Asociación Transpacífico: una perspectiva desde el norte del país”, como parte de  las audiencias públicas que organizó el Senado de la República sobre el TPP, el cual fue coordinado por la senadora Guerra, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, América del Norte.

Ante investigadores, catedráticos, dirigentes empresariales y funcionarios públicos, la legisladora dijo que en aras de diversificar nuestra estrategia comercial y encontrar nuevas oportunidades en países donde antes no existían, nos unimos a las negociaciones del TPP, porque es el tratado de libre comercio más ambicioso que haya existido; no sólo por su amplia gama de disciplinas y altos estándares.

También, porque abarca cuatro regiones geográficas: América del Norte, Sudamérica, Asia y Oceanía, que representan cerca del  40 por ciento del PIB mundial, 26 del comercio, 11 de la población y 34 por ciento de la captación de la inversión extranjera directa del mundo.

Al abordar el tema “Actualización del marco regulatorio comercial entre socios del TLCAN”  el subsecretario de Comercio de la Secretaría de Economía,  Juan Carlos Baker, afirmó que México ha recorrido un largo camino a favor del libre comercio con un balance positivo para el país.

Gabriel Cavazos Villanueva y Agata Michalska Haduch, catedráticos del ITESM, Campus Monterrey, coincidieron en señalar que en la creación de valor que se genera a partir de las cadenas productivas entre México, Estados Unidos y Canadá, nuestro país se ha consolidado como un eslabón muy importante.

Los especialistas analizaron el “Incremento de la competitividad de América del Norte a través del TPP”. Kena María Yañez Martínez, coordinadora regional noreste en ProMéxico, destacó la importancia que México está tomando entre los países de Asia-Pacífico, lo que ha permitido que nos vean como socios estratégicos.

Por su parte, Luis Ricardo Rodríguez, director general de la consultora de Estrategias Globales, Manatt Jones, habló del estudio de riesgos que el TPP contempla sobre inversiones, empresas y el Estado.

En su oportunidad, José San Martin Romero, especialista en logística y transporte, se refirió a la logística existente en la región de América del Norte, y afirmó que la estructura ferroviaria de carga con la que cuenta esta región es la más importante del mundo

Alberto de la Fuente Fuentes de Citrofrut, Grupo Proeza, se refirió a las “Oportunidades para el sector productivo mexicano en el norte del país” --quien en varias ocasiones ha representado al sector de cítricos mexicano en negociaciones comerciales-- señaló que México se ha vuelto el segundo exportador de jugos cítricos en el mundo, compitiendo especialmente en el mercado de Asia-Pacífico.

El catedrático de la Universidad de Monterrey, Carlos Atoche Kong, compartió con el auditorio la historia de éxito de empresas norteñas que se han consolidado en el mundo, a partir de la apertura comercial de nuestro país.

Resaltó el especial lugar que el estado de Nuevo León ha logrado a partir de los Tratados de Libre Comercio e hizo mención de la excelente ubicación de la ciudad de Monterrey, que se ha consolidado como un centro empresarial innovador, lo que la ha llevado a ser una de las ciudades más competitivas de nuestro país.

El 24 por ciento de las 25 empresas más internacionalizadas de América Latina están en Monterrey y por la naturaleza del sector empresarial regiomontano, lo más atractivo es la expansión de sus empresas en los países miembros del TPP.

El rector de la Universidad de Monterrey, Antonio J. Dieck Assad, señaló que ante los tiempos de incertidumbre que estamos viviendo, espacios de diálogo como el que promovió la Comisión de Relaciones Exteriores, América del Norte, abonan en el entendimiento de una noción objetiva sobre el contexto internacional, a fin de contar con elementos para tomar decisiones e impulsar el crecimiento económico.

 

---000---