Ante una eventual revisión del Tratado de Libre Comercio (TLC), a iniciativa de la próxima administración de Donald Trump, el Ejecutivo federal debe dar la cara de manera puntual y convocar a todos los sectores de la sociedad a participar en lo que les corresponde, señaló el coordinador de los senadores del Partido Acción Nacional, Fernando Herrera Ávila.
Periodistas pidieron al senador su opinión sobre las declaraciones de Wilbur Ross, recién designado como el próximo secretario de Comercio de Estados Unidos, quien dijo que la administración de Trump impulsará, como una de sus prioridades, hacer arreglos al TLC.
“Esperemos a que exista una convocatoria formal para ir a esta revisión… Aquí se requiere un director de orquesta que defina cuál será la nueva relación con Estados Unidos y cuál es la posición de México ante esta nueva circunstancia”, respondió Herrera Ávila.
Consideró que no se trata sólo de reuniones para salir en la foto y decir “que estamos preocupados”, sino reuniones de trabajo de las que salgan medidas muy concretas: cómo se va a vincular el sector productivo, qué va a hacer el Legislativo y, desde luego, cuál es la gestión que va a hacer el Poder Ejecutivo.
En su opinión, la posición que México debe de adoptar es, simple y sencillamente, la de la defensa de los intereses comerciales; la de la defensa de los intereses de los derechos humanos de los migrantes mexicanos que se encuentran allá; en fin, la revisión al TLC y de cualquier pacto de colaboración que haya con Estados Unidos.
Respecto al tema del Fiscal Anticorrupción, reiteró que se debe hacer una selección adecuada, que cumpla con la expectativa social.
“Las circunstancias políticas han variado y eso obliga a una mayor participación de la sociedad en todos los asuntos de la cosa pública”, subrayó.
Asimismo, se refirió al anuncio de la Procuraduría General de la República sobre el rescate de 421 millones de pesos que el gobierno de Javier Duarte desvió, y dijo que lo importante es ubicar al aún gobernador veracruzano con licencia, porque la pregunta sigue siendo “¿Dónde está Duarte? ¿Dónde se esconde? ¿Dónde lo tienen en resguardo?
---000---
30 de noviembre de 2016
Versión de la entrevista concedida por el presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del Grupo Parlamentario del PAN en el Senado, Fernando Herrera Ávila, previo al inicio de la sesión ordinaria
Pregunta (P): Ayer la Procuraduría General de la República hace un rescate de 421 millones de pesos para Veracruz. Cuénteme qué opinión le merece esto y si esto es un primer paso para rescatar al estado.
Senador Fernando Herrera Ávila (FHA): Bueno, lo importante es que ubiquen ya a Duarte.
Todo este tipo de acciones sin lugar a dudas ayudan en algo a aliviar el dolor que sienten los veracruzanos por una administración priísta desastrosa, pero la pregunta sigue siendo ¿dónde está Duarte?, ¿dónde se esconde?, ¿dónde lo tienen en resguardo?
Es necesario ya que lo pongan a disposición de la autoridad competente y que éste empiece a dar, de manera formal, explicaciones de lo que ocurrió en el desastre administrativo de Veracruz.
P: ¿Cree usted que la Procuraduría General de la República y los sistemas de inteligencia en México no sepan realmente dónde está?
FHA: Hay una percepción generalizada en la opinión pública. Si nosotros hacemos esta pregunta a la sociedad en general, la respuesta será contundente y expresarán, como ustedes lo han visto, que tal pareciera que hay contubernio, que hay una especie de protección a una persona que fue aliado, socio en los procesos electorales.
Nosotros confiamos en que la acción de la justicia se vea reflejada en acciones concretas que den satisfacción a la demanda de los veracruzanos.
P: Oiga, senador, hoy el que va a ser Secretario de Comercio de la próxima administración de Donald Trump dice que sí es necesario que se revise el TLC (Tratado de Libre Comercio), que hay que cambiarle ciertas condiciones que no son favorables para Estados Unidos y que también para México, y que una prueba de ello es la volatilidad que tiene hoy nuestra moneda frente al dólar.
FHA: Bueno, yo creo que se van a decir muchas cosas de aquí a que ocurra la toma de posesión de Donald Trump.
Nos da la impresión de que están en un proceso de ajuste. Tienen que revisar a detalle cada uno de los capítulos que están suscritos en el Tratado de Libre Comercio.
Me da la impresión de que el mercado mexicano representa un área importante de oportunidad para Estados Unidos y no se puede desdeñar tan fácilmente.
Entonces, esperemos a que exista una convocatoria formal para ir a esta revisión.
Lo que sí es importante es hacer lo que a nosotros nos corresponde, que el Ejecutivo dé la cara de una manera puntual y diga cuáles son las medidas y la convocatoria que va a hacer para que todos los sectores estemos participando en lo que nos corresponde.
Aquí se requiere un director de orquesta que defina cuál será la nueva relación con Estados Unidos y cuál es la posición de México ante esta nueva circunstancia.
Hace falta ese director de orquesta. No se trata sólo de reuniones para salir en la foto y decir que estamos preocupados, sino reuniones de trabajo donde salgan medidas muy concretas: cómo se va a vincular el sector productivo, qué va a hacer el Legislativo y, desde luego, cuál es la gestión que va a hacer el Poder Ejecutivo.
P: Ante esa inminente renegociación del TLC, ¿cuál debe ser la posición que lleve México a esa mesa de negociación?
FHA: Bueno, México ha visto en Estados Unidos y en Canadá un área de oportunidad, lo mismo que está viendo Canadá y Estados Unidos de México.
Somos un mercado de más de 100 millones de consumidores que no tan fácil se puede desdeñar.
Evidentemente, cada gobierno busca lo mejor para sus representados. Ellos estarán en la necesidad de hacerlo y nosotros en nuestra disposición de seguir defendiendo los intereses de México.
¿Cuál es la posición que nosotros debemos de asumir? Simple y sencillamente la de la defensa de los intereses comerciales, la de la defensa de los intereses de los derechos humanos de los migrantes mexicanos que se encuentran allá; en fin, la revisión al Tratado de Libre Comercio y a cualquier pacto de colaboración que haya con Estados Unidos es una agenda normal, natural que se da en cada relevo de administración.
P: Senador, ¿el Senado no queda en falta por no nombrar un fiscal anticorrupción, como ustedes habían pactado y prometido a la sociedad?
FHA: Lo vamos a hacer en las mejores condiciones.
Efectivamente, este proceso de crear una Fiscalía General con autonomía ha tenido diversos matices desde su concepción.
Las circunstancias políticas han variado y eso obliga a una mayor participación de la sociedad en todos los asuntos de la cosa pública. Por eso, emparejar la discusión de la selección del fiscal anticorrupción con las nuevas condiciones en las cuales nacería la Fiscalía General, da oportunidad de hacer un proceso transparente, con amplia validación social.
Ciertamente hay tiempos que nos hemos impuesto, que no los hemos cumplido, pero creemos que más vale hacer una selección adecuada que hacer algo que cumpla en fechas pero que no cumpla con la expectativa social.
P: Muy bien, coordinador, gracias.
FHA: Gracias.
---000---