El Presidente de la Comisión de Salud, senador Salvador López Brito, dio inicio a la campaña de vacunación contra la influenza en el Senado de la República, al tiempo que invitó a la población a acudir a los centros de salud a vacunarse para prevenir esta enfermedad.

“Es importante dar el ejemplo en este recinto legislativo. Desde el Senado de la República hacemos la invitación para que toda la población mexicana acuda a las campañas de prevención de la salud, específicamente contra la influenza”, afirmó el legislador por Sinaloa.

De acuerdo con datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud, se han reportado nueve mil 554 casos de influenza en lo que va de este año, indicó.

López Brito aseguró que los casos de influenza se presentan con mayor frecuencia en diciembre, enero y febrero, y pueden afectar hasta un 10 por ciento de la población.

Además, recordó que los grupos más vulnerables son las personas de uno a cuatro años y de 65 en adelante, por lo que, dijo, es necesario aplicarse la vacuna lo más pronto posible.

Indicó que de acuerdo a la Secretaría de Economía, quien reporta el ausentismo laboral por influenza, la mayoría de los casos se han presentado en la Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco Sinaloa y Estado de México, en ese orden.

Al participar también durante la inauguración de la campaña, la senadora Sonia Rocha Acosta hizo un llamado a reforzar la cultura de la prevención de enfermedades como la influenza, que afectan a los sectores más más vulnerables, como son niños y personas de la tercera edad.

La senadora por Querétaro e integrante de la Comisión de Salud subrayó que es necesario que la población adopte medidas que eviten el contagio de esta enfermedad, entre ellas el lavado de manos, el aseo personal en general y el uso de gel antibacterial.

 

---000---

 

6 de diciembre de 2016

 

* Versión de la intervención del senador Salvador López Brito durante la inauguración de la Campaña de Vacunación contra la Influenza

Pues como todos los años y porque la época así lo amerita, iniciamos en el Senado de la República nuestra campaña anual de vacunación, en este caso específicamente contra la influenza.

Desde luego un agradecimiento a las autoridades de salud del Gobierno de la Ciudad de México que siempre, no únicamente en esta campaña, sino es permanente su interés por apoyarnos en lo que es el tema de prevención de la salud y, en específico, de enfermedades infecto-contagiosas que recibimos su apoyo. Muchas gracias.

Esta mañana, aparte de darles y desearles un excelente día, agradezco a mi amiga y compañera de la Comisión de salud, la senadora Sonia Rocha Acosta; al Doctor Manuel Chávez Ángeles, Director de Jurisdicción Sanitaria de la Delegación Cuauhtémoc, y a Noé Calderón  Vaca, Director de Vigilancia e Inteligencia Epidemiológica, por su acompañamiento y su presencia aquí: también, desde luego, muestra el interés y su responsabilidad por atender la salud, en este caso de quienes estamos en la Ciudad de México, pero esto va más allá porque es un tema de interés nacional.

Este tipo de campañas permiten generar conciencia, en este caso, entre los trabajadores del Senado sobre la importancia de estar prevenidos y generar un ambiente laboral sano, pero a través de los medios de comunicación esto es un mensaje de que desde aquí, desde el Senado de la República, estamos haciendo la invitación para que toda la población mexicana acuda a lo que son campañas de prevención de la salud, en este caso, específicamente contra la influenza.

Sabemos que la influenza es una enfermedad infecciosa, contagiosa y endémica, producida por un virus. Los síntomas más comunes de esta enfermedad son fiebre alta, una cefalea, es decir, un dolor de cabeza intenso, artralgias, mialgias, es decir, dolor muscular, flujo nasal, dolor de garganta, tos.

Hoy en día, sabemos que en México, como en el resto de los países, se sufre de influenzas estacionales que pueden afectar hasta un 10 por ciento de la población.

Los casos de influenza se presentan en nuestro país mucho más frecuentemente en los meses de diciembre, enero y febrero, de ahí la importancia de la invitación a la vacuna, motivo por el cual las autoridades de salud eligen estas fechas para realizar campañas de vacunación, en este caso la influenza.

La vigilancia epidemiológica de influenza en México, realizada a través de unidades de salud monitoras, reportan actualmente el porcentaje de casos, enfermedad tipo influenza, infección respiratoria aguda grave, en el orden de los 12 por cada mil consultas que se están otorgando.

Hasta la Secretaría de Economía también nos informa que las entidades con mayor proporción… ¿Y por qué la Secretaría de Economía? porque también es causa de ausentismo laboral, es causa de problema que impacta la economía; nos dice que la mayor proporción de casos confirmados de influenza se encuentran aquí en la Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco Sinaloa y Estado de México, en ese orden.

En lo que va de esta temporada… en lo que fue la temporada de influenza 2015-2016, tuvimos un gran número de casos. Los grupos etarios con más número de casos de influenza son el de 65 años o más, luego seguido del 25 a 29 y de uno a cuatro años; son los grupos en los que se está observando mayor número de casos.

Pero lo que ya va de 2016, ya tenemos reportados nueve mil 554 casos acumulados, a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, por lo que es importante poner el ejemplo desde este recinto.

O sea que ya llevamos un buen número de casos y que seguramente se incrementarán en los próximos tres meses.

De ahí la importancia de estar con nuestras defensas bien listas y, desde luego, los cuidados en esta época invernal de lo menos posible exposición al frío, o si hay necesidad de exponernos al frío salir siempre bien abrigados, sobre todo estos grupos: de 65 años y más, y los niños entre uno y cuatro años de edad.

No sé si alguno de ustedes gusta hacer algún comentario. Adelante.

 

---000---

 

* Versión de la intervención de la senadora Sonia Rocha Acosta durante la inauguración de la Campaña de Vacunación contra la Influenza

Buenos días.

De la misma forma agradecer, por supuesto, a la Dirección de Vigilancia e Inteligencia Epidemiológica; Doctor Noé, gracias por la participación y la contribución en el Senado de la República, para la prevención, el tema es de primer nivel, es muy importante.

Creo que aparte de lo que ya se ha comentado, por supuesto también las gracias al Doctor Manuel Chávez Ángeles, Director de Jurisdicción Sanitaria de esta delegación Cuauhtémoc.

Y, por supuesto, a mi compañero, presidente de la Comisión de Salud; gracias por la invitación a ser parte de la cultura de la prevención.

Comentábamos con el Doctor López Brito que también hace falta que los medios nos ayuden a transmitirle al ciudadano y, por supuesto, a toda la gente productiva de este país, para seguir continuando con sus labores a que cada uno se dedica y por supuesto dándole vida a este país.

También tener cierta prevención en el lavado de las manos, en los cuidados que también ayudan a la gente que nos dedicamos a trabajar, que esa es la mayoría, en todos los trabajos con otros seres humanos y de ahí nos vamos contagiando. Es importante todo este tema de aseo, de poder usar cuando sea posible gel antibacterial.

Comentábamos al inicio con el Doctor Noé que hubo un tiempo en que cuando empezó este tema todos teníamos como miedo; yo creo que no hay que esperar a tener miedo de lo que pueda pasar, si ya existe la vacuna, si ya está comprobado que, por supuesto previene, si ya está comprobado que esto ayuda, como lo decía el senador López Brito, no nada más al tema de, por supuesto, de sentirnos bien, sino también al tema de poder seguir siendo productivos, de poder seguir siendo productivos, de poder seguir estando en nuestros trabajos al 100.

Porque bueno, cuando su servidora ha estado enferma, tenemos que trabajar, no nos dijeron que no nos podíamos enfermar tampoco, y tenemos que trabajar, pero al final seguimos contagiando, no damos el 100 por ciento.

Y yo creo que esta es la oportunidad para demostrar que con un solo piquetito, que no pasa nada, podemos prevenir mucho. Y que si nos da, seguramente será en menor nivel y rápido saldremos de dicha enfermedad.

Como esta hay muchas cosas que se pueden prevenir hoy y tenemos que ayudar, en la medida de nuestras posibilidades y con los medios de comunicación y, por supuesto, en el propio ejemplo a que el ciudadano entienda que esta parte es muy importante.

Ayuda en todo, ayuda a que nuestros centros de salud y nuestros hospitales no estén llenos, como a veces pasa; porque ya no tenemos ese miedo que hubo un tiempo al inicio que teníamos sobre este tema y lo dejamos porque, pues total, ya no van a dar un medicamentito y nos vamos a sentir bien.

No, yo creo que no hay necesidad de llegar a esas características, sino este es el momento y ojalá cada año, con el mismo apoyo podamos seguir contando con ustedes.

Agradecemos que nos puedan acompañar el día de hoy aquí y, por supuesto, al senador López Brito, como presidente de la Comisión, y a los demás integrantes y a su servidora, agradecerles todo el apoyo y decirles que estamos también para apoyar el tema de prevención.

Muchas gracias.

 

---000---