El Senado de la República cumplirá a finales de 2017 con la parte que le corresponde en la construcción del andamiaje legal, institucional y de financiamiento (esto último junto a la Cámara de Diputados) para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la Agenda 2030, consideró la senadora Laura Rojas Hernández.

Durante el diálogo parlamentario en el marco de la 13.ª Asamblea Plenaria de ParlAméricas, la Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales aseguró que el Senado está trabajando para dar seguimiento y respaldo desde el Poder Legislativo a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por más de 150 líderes mundiales en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).

Al informar sobre los avances en el Senado mexicano de los ODS, Rojas Hernández explicó que la comisión que preside propuso la integración de un grupo de trabajo legislativo para avanzar en la implementación de dichos objetivos, integrado por 34 comisiones del Senado de la República.

Informó que dicho grupo aplicará una herramienta, en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Unión Interparlamentaria, cuya finalidad es evaluar las capacidades institucionales del Senado para implementar la Agenda 2030.

“La herramienta de diagnóstico evaluará los siguientes aspectos: la inclusión de los ODS en los mecanismos parlamentarios, la elaboración de legislación acorde con los ODS, el financiamiento de los ODS, el monitoreo de la implementación de los ODS y la participación de la sociedad civil, entre otros”, precisó.

En paralelo se han organizado una serie de eventos sobre la Agenda 2030 con la finalidad de sensibilizar a los senadores sobre su importancia, añadió.

Agregó que en lo que resta del año, los legisladores mexicanos trabajarán con los secretarios técnicos de las 34 comisiones que integran este grupo para comenzar a incorporar las metas respectivas en sus agendas de trabajo.

El objetivo es que en marzo de 2017 cada Comisión tenga identificadas las necesidades de reformas legales y presupuestarias para el cumplimiento de las metas ypresentar las iniciativas correspondientes, dijo.

“De esta manera, esperamos que para finales del año 2017 el Congreso mexicano haya cumplido en buena medida con la parte que le corresponde en tanto a la construcción del andamiaje legal e institucional, así como en tanto al financiamiento para los objetivos de desarrollo sostenible de nuestro país”, apuntó.

 

---000---

 

6 de diciembre de 2016

* Versión del discurso de la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales, Laura Angélica Rojas Hernández, durante el diálogo parlamentario: Primeros esfuerzos hacia la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los parlamentos, en el marco de la 13.ª Asamblea Plenaria de ParlAmericas

Gracias.

Gracias, Presidenta.

Bueno, pues en primer lugar, saludar a todos los colegas que nos visitan en México.

También a las colegas diputadas.

Muy bienvenidos todos y todas al Senado de la República.

Quiero agradecer en primer lugar a la senadora Marcela Guerra, presidenta de ParlAméricas, por la invitación a compartir lo que desde México estamos haciendo para implementar los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).

Y también quiero aprovechar para felicitarla, señora presidenta de ParlAméricas, por el trabajo que durante estos dos años ha estado usted realizando al frente de ParlAméricas.

Vemos con gran satisfacción que este foro se está convirtiendo en un foro cada vez más relevante para el ejercicio de la diplomacia parlamentaria en las Américas.

Muchas felicidades por ese trabajo.

Bueno, ahora quiero compartirles: en efecto, la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales que yo presido en el Senado de México propuso hace algunos meses a la Mesa Directiva de nuestra Cámara la integración de un grupo de trabajo legislativo que pudiera empezar a trabajar en la implementación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en nuestro país y así fue que fue aprobada esta propuesta.

El grupo fue instalado por la Mesa Directiva el pasado 8 de septiembre de este año. Originalmente se componía por 17 comisiones ordinarias y especiales del Senado y posteriormente, tras una análisis realizado por los órganos técnicos del propio Senado, el cual aplicó la metodología contenida en el informe del Grupo Interinstitucional y de Expertos de la ONU sobre los indicadores de los ODS, se incorporaron 17 comisiones adicionales que en total estarán encargadas de darle seguimiento y coadyuvar desde el ámbito legislativo a la implementación de los 17 objetivos y sus 169 metas.

No voy a dar lectura al nombre de las 34 comisiones que conformamos el grupo de trabajo, sólo decirles que están todas las comisiones que tiene que ver con alguna meta de las 169 que se derivan de los 17 objetivos.

Entonces no nos fuimos solamente por los 17 objetivos sino que revisamos las metas y en función del cumplimiento de éstas fue que se incorporaron las comisiones que tienen que ver con las metas, así es que les comento, somos 34 comisiones.

El esfuerzo de crear un grupo de trabajo de seguimiento legislativo respondió al reconocimiento incluido en la Declaración que acompañó la adopción de la Agenda 2030, en el sentido de que los parlamentos nacionales desempeñarán un papel fundamental en el cumplimiento efectivo de los compromisos, promulgando legislación, aprobando presupuestos y garantizando la rendición de cuentas del gobierno.

El mandato del grupo de trabajo que existe hoy en día al interior del Senado de la República es, precisamente, dar seguimiento y respaldo desde el Poder Legislativo a la implementación de la Agenda 2030 en nuestro país.

El esfuerzo del Senado de la República complementará las medidas adoptadas en el Poder Ejecutivo en relación con la Agenda 2030.

Debido a que la instalación del grupo de trabajo se realizó apenas en septiembre de este año y la incorporación de las comisiones adicionales se finalizó en noviembre, el trabajo continúa siendo muy preliminar.

Sin embargo, la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales, que coordina este grupo, solicitó ya apoyo a la oficina nacional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la instrumentación de las acciones y el plan de trabajo de este grupo.

En conjunto con el PNUD, entonces, se decidió comenzar por aplicar una herramienta diseñada conjuntamente entre el PNUD y la Unión Interparlamentaria, cuya finalidad es evaluar las capacidades institucionales del Senado para implementar la Agenda 2030.

La herramienta de diagnóstico evaluará los siguientes aspectos: en primer lugar, la inclusión de los ODS en los mecanismos parlamentarios; es decir, qué tanto están ya permeado tanto el conocimiento como, pues sí, principalmente el conocimiento de los ODS en los mecanismos parlamentarios que tenemos en la Cámara.

En segundo lugar, la elaboración de legislación acorde con los ODS; el financiamiento de los ODS; el monitoreo de la implementación de los ODS; la participación de la sociedad civil; entre otros.

Para la aplicación de esta metodología, el PNUD en México emitió una convocatoria pública para la contratación de un experto. Esta convocatoria continúa abierta y se cerrará el próximo 8 de diciembre.

Se espera que las entrevistas para el diagnóstico sobre las capacidades instaladas del Senado de México inicien junto con el siguiente periodo de sesiones, el cual comenzará en febrero de 2017.

De manera paralela, el Senado realizó un primer ejercicio de correspondencia entre las 34 comisiones que integran el grupo de trabajo y los 17 objetivos.

Como resultado ―y ya lo comenté― se determinaron las comisiones que tendrán una relación directa con los objetivos y aquellas que estarán vinculadas indirectamente.

Adicionalmente, se han organizado una serie de eventos sobre la Agenda 2030 con la finalidad de sensibilizar a las y los senadores sobre su importancia.

Se destaca la organización de unas jornadas de análisis en noviembre de 2015, las cuales contaron con la participación de funcionarios públicos, académicos, activistas, expertos, representantes de organismos internacionales y miembros del Senado.

En lo que resta del año, que ya nos quedan 15 días o menos, trabajaremos con los secretarios técnicos de las 34 comisiones del grupo de trabajo a fin de comenzar con la incorporación de sus respectivas metas a sus programas de trabajo.

El objetivo es que el año que entra, a más tardar en marzo, cada Comisión haya identificado las necesidades de reformas legales y presupuestarias ―éstas últimas esperamos trabajarlas con la Cámara de Diputados― para el cumplimiento de las metas.

Después vendría la etapa de presentación de iniciativas.

De esta manera, esperamos que para finales del año 2017 el Congreso mexicano haya cumplido en buena medida con la parte que le corresponde en tanto a la construcción del andamiaje legal e institucional, así como en tanto al financiamiento para los objetivos de desarrollo sostenible de nuestro país.

Espero que nuestra experiencia les sea útil y estoy ansiosa de conocer los trabajos que en sus países están realizando en este sentido, los cuales, estoy segura, enriquecerán nuestras tareas en México.

Muchas gracias.

 

---000---