* Versión del discurso del presidente de la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso de la Unión, senador Daniel Gabriel Ávila Ruiz, durante la Ceremonia de premiación del Quinto Concurso de Ensayo del Canal del Congreso

Muy buenos días tengan todos ustedes.

Con el permiso del honorable presídium que nos acompaña, de la maestra Blanca Lilia Ibarra Cadena, directora general del Canal de Televisión del Congreso de la Unión; por supuesto del doctor Guillermo Orozco Gómez, presidente del jurado calificador; del maestro Jorge Islas López, defensor de las audiencias del Canal del Congreso de la Unión; del maestro Carlos Camacho Echegaray, presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, y del licenciado Guillermo Ávila, responsable del Programa de Parlamento Abierto, Fundar.

Apreciables ganadores e integrantes del jurado calificador, de verdad que es un gusto darles la bienvenida a esta ceremonia de premiación del Concurso de Ensayo del Canal del Congreso en su quinta edición, que lleva como tema: La contribución del Canal del Congreso en la agenda del parlamento abierto.

Desde el año 2010 este concurso se ha constituido como un mecanismo de vinculación directa con la sociedad para favorecer la reflexión en torno a la participación del Canal del Congreso en el desarrollo de la cultura cívica y democrática de nuestro país.

En esta ocasión nos reunimos para premiar a los jóvenes Aarón Armenta Cruz y Rosa María Alanís por su segundo lugar en la categoría A. En esta categoría concursaron personas menores a 24 años de edad.

Los trabajos presentados fueron “Propuestas y estrategias para el cumplimiento de los objetivos del parlamento abierto a través de la señal del Canal del Congreso” y “La construcción de la cultura de la información y en la democracia deliberativa. La contribución del Canal del Congreso”.

En esta misma categoría Azucena Carolina Serrano Rodríguez obtuvo el tercer lugar con su trabajo titulado “El Canal del Congreso y su contribución en la creación de parlamentos abiertos en México”.

En esta ceremonia de premiación también vamos a felicitar y premiar a Armando Salas Cruz, a David Octavio Orbe Artega, a Jonathan Luis Barradas Gil, quienes obtuvieron, respectivamente, el primero, segundo y tercer lugar en la categoría B, dirigida a personas mayores de 24 años de edad.

Los nombres de sus ensayos dan cuenta de sus valiosas aportaciones: “El Canal del Congreso. Su papel en el equilibrio de la apertura parlamentaria y la colaboración ciudadana”; “El Canal del Congreso y la agenda del parlamento abierto. Reflexiones sobre un elemento clave de apertura parlamentaria” y “Entre la transparencia y la cerrazón. El papel del Canal ante la democratización de la información legislativa, la rendición de cuentas y el Parlamento abierto”.

También vamos a reconocer la valiosa contribución de José Bernardo Pera, quien obtuvo una mención honorífica con el ensayo titulado “Hacia un parlamento 3.0. El servicio público del Canal del Congreso y la web semántica como herramienta de desarrollo del Parlamento abierto”.

Vamos a reconocer el esfuerzo y la dedicación de todos los concursantes en esta edición del concurso.

Como legislador y como presidente de la Comisión Bicamaral del Canal del Congreso observo que en los temas abordados en esta quinta edición prevalecieron ideas que enriquecen el diálogo legislativo en temas como el derecho a la transparencia, información, accesibildiad y difusión del trabajo legislativo, así también como la participación ciudadana y la rendición de cuentas.

Ejemplo de ello son los argumentos presentados por el ganador del primer lugar, Armando Salas, que aborda la incorporación de normas jurídicas específicas en materia de Parlamento abierto.

Nos sugiere que el tema del Parlamento abierto gire en torno a equilibrar la balanza entre la apertura parlamentaria y la participación ciudadana.

Nos advierte que no es una tarea fácil, pero es una muy buena oportunidad para el Canal del Congreso para fungir como plataforma de diálogo transparente, informado y participativo entre los legisladores y la ciudadanía.

En su ensayo, Armando apunta que la implementación de los fundamentos del Parlamento abierto a través del Canal del Congreso no pasa por el dogma de la expansión de la audiencia; esa idea ―nos dice― parte de un diagnóstico equivocado del papel de este particular canal de televisión en el contexto de la apertura parlamentaria.

Armando también señala que los principios naturales del Parlamento abierto, esto es: transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas e innovación, son precisos para exigir un equilibrio entre la apertura institucional y la colaboración ciudadana, por ello señala que el papel del Canal del Congreso es contribuir a ese equilibrio a partir de la premisa de que es conveniente ayudar a sostener una cultura parlamentaria a largo plazo que permita la interacción sólida entre los parlamentarios y la ciudadanía.

Propone que los esfuerzos deben ir dirigidos precisamente a individuos y grupos organizados  interesados en el quehacer legislativo, la audiencia que más requiere de la cultura parlamentaria.

Propone valorar que no debemos olvidar una cuestión relevante e indispensable: el Canal del Congreso es un medio y no un fin en sí mismo.

Señoras y señores, no quiero desaprovechar la ocasión para agradecer al jurado calificador por su valioso interés en cuidar con sumo esmero el proceso de evaluación del presente concurso.

La celebración de esta quinta edición del Concurso de Ensayo del Canal del Congreso no sería posible sin la participación de las instituciones convocantes, por lo que hago un reconocimiento público e institucional a la Universidad Nacional Autónoma de México, al Instituto Politécnico Nacional, a la Universidad Autónoma Metropolitana, a la Universidad de Guadalajara, a la Universidad Iberoamericana Puebla, a la Secretaría de Desarrollo Social a través del Instituto Mexicano de la Juventud, al Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, a la Asociación Mexicana de Derecho a la Información y al Centro de Análisis e Investigación Fundar. Estas instituciones han sido garantía para encauzar el trabajo conjunto de la Cámara de Diputados y el Senado de la República a través de la Comisión Bicamaral del Canal del Congreso.

Las importantes reflexiones que han presentado los concursantes nos motivan a reflexionar en torno a diferentes ideas para fortalecer el interés de los ciudadanos en los temas que se discuten en el Congreso de la Unión.

También nos motiva a analizar los procesos institucionales que hemos impulsado desde esta Comisión Bicamaral, como el crecimiento de la cobertura de la señal del Canal del Congreso.

Quiero comentarles que hoy en día el Canal del Congreso se ve en señal abierta en toda la zona metropolitana en la Ciudad de México, estamos hablando de un poco más de 22 millones de mexicanos que habitan la zona metropolitana en la Ciudad de México, y también ya llegamos a 10 ciudades del interior de la República, con una audiencia adicional de 8 millones de mexicanos que viven en estas capitales del interior de la República, prácticamente estamos llegando a casi 30 millones de mexicanos, tanto de la zona metropolitana como del interior de la República, en señal abierta.

Y el objetivo de la Comisión Bicamaral y del Canal del Congreso es llegar a más audiencia en señal abierta en toda la República mexicana.

Comentarles también que es importante reflexionar sobre las implicaciones de crear  una alianza para impulsar el Gobierno abierto, entre otras ideas expresadas.

Quiero felicitar a todos los participantes, a todos los concursantes, por supuesto a todas las instituciones que estuvieron como jurado calificador, pues decirles que la Comisión Bicamaral del Canal del Congreso año con año va a estar haciendo este concurso de ensayo para acercar a la ciudadanía con los legisladores, tanto con la Cámara de Diputados como con el Senado de la República.

Muchas felicidades a todos.

 

---000---