La permanente actitud hostil del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hacia México y los mexicanos, así como a musulmanes, personas con discapacidad y mujeres, entre otros, representa una clara amenaza a los valores que la comunidad internacional ha construido después de la Segunda Guerra Mundial.

Así lo advirtió la senadora Laura Angélica Rojas Hernández, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales, al participar como representante del Senado de la República en la ceremonia con motivo del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, celebrada en la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Aseveró que a pesar de que esos acontecimientos ocurrieron hace 72 años, que dieron lugar a la conmemoración de este día, invitan a reflexionar sobre la tolerancia, hoy es más relevante que nunca.

Rojas Hernández puntualizó que “actualmente estamos presenciando un momento en el que la retórica del odio y la intolerancia ha cobrado fuerza en muchos rincones del mundo”.

Posteriormente, participó en la inauguración de la exposición “El estado del engaño. El poder de la Propaganda nazi”, en la que también participaron el Secretario de Relaciones Exteriores; Luis Videgaray Caso; el Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Embajador Miguel Ruíz Cabañas; el Director del Centro de Información de las Naciones Unidas, Giancarlo Summa; así como el Presidente del Comité Central de la Comunidad Judía en México, Moisés Romano.

DISCURSO DE LA SEN. LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES ORGANISMOS INTERNACIONALES, EN LA CEREMONIA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE CONMEMORACIÓN EN MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO E INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN  “EL ESTADO DEL ENGAÑO. EL PODER DE LA PROPAGANDA NAZI”

Muchísimas gracias por la invitación a participar en esta importante conmemoración a nombre del Senado de la República.

Doctor Luis Videgaray Caso, Secretario de Relaciones Exteriores; Embajador Miguel Ruíz Cabañas, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos; Señor Giancarlo Summa, Director del Centro de Información de las Naciones Unidas; Moisés Romano, Presidente del Comité Central de la Comunidad Judía en México; representantes del cuerpo diplomático acreditado en nuestro país y público asistente.

El día de hoy nos reunimos aquí para conmemorar a las Víctimas del Holocausto que, como ya mencionó Giancarlo, en 2005, apenas hace 12 años, este día fue reconocido por la Asamblea General de la ONU en su Resolución 60/7.

En ella, la ONU condenó de una manera inequívoca todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas.

A pesar de que los hechos que dieron lugar a la conmemoración de este día ocurrieron hace 72 años, la tolerancia sobre la que este día nos invita a reflexionar es más relevante que nunca.

Actualmente estamos presenciando un momento en el que la retórica del odio y la intolerancia ha cobrado fuerza en muchos rincones del mundo.

Sin ir más lejos, en nuestro país vecino, en Estados Unidos, cuyo presidente Donald Trump y su permanente actitud hostil hacia México y los mexicanos, pero también hacia los musulmanes, las personas con discapacidad, las mujeres, entre otros, representa una clara amenaza a los valores que la comunidad internacional ha construido, precisamente después de la Segunda Guerra Mundial.

Así, este día es un recordatorio del principio de dignidad humana y del derecho de todas las personas a vivir sin discriminación y gozar de igual protección ante la ley, reconocidos como principios en la carta de la ONU y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El Holocausto fue un parteaguas de la historia moderna. Un suceso que nos obliga a levantar la voz y a decir “nunca más”, “nunca más” al odio, “nunca más” a la xenofobia, “nunca más” a la discriminación, “nunca más” al machismo, y “nunca más” a los muros que nos dividan.

Muchas gracias.