Con el propósito de prevenir el suicidio y coadyuvar en la detección temprana de trastornos mentales en niñas, niños y adolescentes, la senadora Luisa María Calderón Hinojosa presentó una iniciativa que reforma diversos artículos de la Ley General de Educación, de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y de la Ley General de Salud.
Estas reformas, dijo, buscan generar conciencia sobre el cuidado de la salud en este sector de la población y sinergia entre las diferentes instancias que tienen injerencia en el tema, así como impulsar políticas públicas transversales que ayuden de manera integral a prevenir la salud mental de las niñas, niños y adolescentes.
Subrayó que las estadísticas son preocupantes, ya que en los últimos la tasa de suicidios entre menores de 15 años se ha incrementado en un 93 por ciento.
El suicidio es la tercera causa de muerte de jóvenes entre 15 y 25 años, agregó.
Recordó que el pasado 18 de enero un joven de 15 años atacó a sus compañeros de clase con un arma de fuego en Monterrey, Nuevo León, y luego se suicidó.
“Es difícil hablar del tema mental, pero alguien que se quita la vida y le quita la vida a los demás apenas a los 15 años, nos habla de una gran crisis en la conformación de su esquema de salud; de tal manera que lo que estoy proponiendo es una pequeña modificación a tres leyes que tienen que ver con el desarrollo, el acompañamiento y la motivación para la vida de las niñas y de los niños de nuestro país”, resaltó la legisladora por Acción Nacional.
Es necesario, añadió, que también haya prevención y detección temprana de las conductas anómicas de los menores, de tal forma se puedan impulsar mecanismos de apoyo para la salud integral de los infantes.
“Es hora de hacer acompañamiento en prevención de la salud mental, acompañamiento desde las escuelas, desde los centros deportivos de las niñas y de los niños, para que esta deficiencia o este cambio de patrón en la integración de las familias lo puedan sustituir, acompañar, reforzar las instituciones de salud y fundamentalmente de educación”, indicó.
---000---
Se anexa versión:
16 de febrero de 2017
* Versión de la intervención de la senadora Luisa María Calderón Hinojosa, al presentar una iniciativa que reforma diversos artículos de la Ley General de Educación, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la Ley General de Salud
Buenos días. Gracias Presidente.
El pasado 18 de enero, conocimos la noticia de un chico de 15 años en Monterrey, que entró a su salón de clases, disparó a sus compañeros, se le acabó la carga, tuvo la frialdad de volver a llenar el cartucho y dispararse en la barbilla.
Tuvimos como unos días de mucha preocupación, pero después ha vuelto a su nivel normal, lo hemos olvidado. Pero me parece que es una grave llamada de atención a quienes debemos y podemos hacer algo por la salud, por la vida, de cada uno de los mexicanos.
Pienso que la causa de esa violencia tiene que ver con muchos factores, con múltiples. Uno de ellos es que, en estos años las familias han cambiado en su integración, hay familias uniparentales, hay familias en las que el papá vive con los hijos, hay familias de sólo madre e hijos, o también hay familias en las que los chiquitos se quedan con la abuela, o familias de madre y padre en las que los dos trabajan.
Y lo que ha pasado, o ese es un factor, el otro factor tiene que ver con que, para ir al trabajo madre y padre salen con los hijos al mismo tiempo y llegan noche del trabajo porque viven muy lejos y esto ha hecho que los papás y las mamás dejen de hacer la tarea de maternaje o de paternaje, y se conviertan en pares de los hijos.
No hay, entonces, quien los contenga, quien les marque estructuras, quien les dé afecto, quien les diga qué sentido tiene la vida, que les motive; y los chicos empiezan a crecer con mucha mayor depresión, con anomias muchas veces, con anomia social y, pues, se dan un tiro y le dan un tiro a otros, y se convierten en delincuentes mucho más fácil.
Las estadísticas son de preocuparnos muchísimo. En los últimos 15 años el suicidio de chiquitos de menos de 15 años, porque se lastiman ellos mismos, ha crecido en un 93 por ciento, casi mil niños menores de 12 años se han suicidado.
Y la causa de muerte de muchachos entre 15 y 25 años es la tercera causa, es o una de las tres causas es el suicidio.
De tal manera que la tarea que tiene el Estado para acompañar a los niños se ha convertido en mucho más importante, porque por esta modificación demográfica, por este crecimiento de las ciudades hasta muy lejos, por este impedimento para las madres y los padres de hacer la tarea de paternaje, de acompañar, de arropar, de limitar, de estructurar, de motivar a los hijos, es alarmante que ellos no le tengan afecto a la vida, que no tengan motivos, que no tengan reglas, que no hayan hecho una estructura interna de autocontrol de sus emociones y que esto les lleve al suicidio.
La Organización Mundial de la Salud dice que la salud implica una salud física, social y mental. Es difícil hablar del tema mental, pero alguien que se quita la vida y le quita la vida a los demás apenas a los 15 años nos habla de una gran crisis en la conformación de su esquema de salud, de tal manera, nosotros mismos estamos afiliados o hemos firmado con otras organizaciones internacionales muchos tratados sobre la salud, con la Organización Mundial de la Salud.
Nuestra propia en su artículo 4º garantiza la salud y es hora de que volteemos a hacer acompañamiento en prevención de la salud mental, en acompañamiento desde las escuelas, desde los centros deportivos de las niñas y de los niños, para que esta deficiencia o este cambio de patrón en la integración de las familias lo puedan sustituir, acompañar, reforzar las instituciones de salud y fundamentalmente de educación.
De tal manera que lo que estoy proponiendo es una pequeña modificación a tres leyes que tienen que ver con el desarrollo, el acompañamiento y la motivación para la vida de las niñas y de los niños de nuestro país.
De tal forma que por estas razones considero pertinente modificar la Ley General de Educación, la Ley General de Salud y la Ley general de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, para generar sinergia sobre la salud mental, en favor de los menores. Que también haya prevención, que haya detección temprana de las conductas anómicas o que empiecen a llamar la atención de los pequeños menores, de tal forma que además está en el Plan Nacional de Desarrollo el apoyo a la salud integral de las niñas y de los niños.
Hay un plan específico de salud mental, así que me atrevo a (inaudible) estrategia de identificar y detectar oportunamente trastornos prevalentes en niñas, niños y adolescentes, promover la detección oportuna del riesgo suicida, favorecer la implementación de programas específicos de salud mental y atención a los niños, niñas y adolescentes.
Así que propongo reformar y adicionar la Ley General de Educación en sus artículos 4°, 7° fracción X, 8° fracción V y VI, 14° fracción II, el 15° y el 33 IX, XV, XVI, el 48, el 66 fracción II y 69 de la Ley General de Educación.
Los artículos 50 fracción III, V, XI, 57, 58 fracción VI de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y los artículos 6 y 7 Fracción XIII Bis de la Ley General de Salud, con la finalidad de generar sinergia entre las diferentes instancias que tienen injerencia en el tema, así como impulsar políticas públicas transversales que ayuden de manera integral a prevenir la salud mental de las niñas, niños y adolescentes.
Es cuanto, Presidente.
---000---