Versión de la conferencia de prensa de la senadora Marcela Torres Peimbert, acompañada de senadores de su Grupo Parlamentario e integrantes de asociaciones de la sociedad civil, durante la sesión ordinariaSENADORA MARCELA TORRES PEIMBERT (MTP): Muy buenos días a todas y a todos, les agradezco estar este día de hoy aquí.
La presidenta de la Comisión de Salud, el senador Ruffo, el senador Víctor Hermosillo, el senador Búrquez, el senador Daniel Ávila y 60 organizaciones de la sociedad civil, en esta alianza alimentaria por la salud y contra peso, también muy bien representada por Luis Manuel Encarnación Cruz, de Contra Peso; y Denisse Rojas, por la Alianza por la Salud, que son 60 organizaciones.
Es que nos permitimos presentar el día de hoy esta iniciativa, en la cual lo que estamos proponiendo es que en Cámara de Diputados mandate la creación de un fideicomiso con todo lo obtenido a través de este impuesto a bebidas azucaradas, que se aprobó hace dos años, en año y medio llevaba ya 50 mil millones de pesos recaudados.
Este impuesto --hay que recordarlo-- ha tenido ya ventajas claras y es que se ha consumido mucho menos refresco y que junto con la industria refresquera han venido cambiando sus líneas de producción, y ahora hay acceso a refrescos con mucho menos cantidad de azúcar. También se ha incrementado el consumo de agua embotellada y eso está bien, es una parte importante del objetivo principal con el que se creó este impuesto.
Sin embargo, hay una segunda parte que tiene que ver específicamente en el cómo se aplican estos 50 mil millones de pesos recaudados hasta ahora, y lo que no hemos visto y es por eso que estamos pidiendo que se haga un fideicomiso visible, transparente, con un comité de expertos ciudadanos y gubernamentales, medible, son las políticas públicas que haga que los niños y niñas de México tengan mucho más activación física, de eso no hay nada. No hay una sola normativa que incremente la actividad física en escuelas públicas.
En segundo lugar, que haya mejores instalaciones para la activación física, para realizar deportes en las escuelas públicas, tampoco hemos visto una sola mejora sustantiva en escuelas públicas en ese rubro.
Tercero, el incremento de escuelas públicas con agua potable, siguen siendo solamente 40 de cada 100 escuelas en el país que tienen agua potable.
Número cuatro, la instalación de bebederos en espacios públicos, para poder hidratarse en forma inocua y en las escuelas, tampoco hay acciones en ese sentido.
Y por último, políticas públicas claras, medibles, evaluables en las que se abatan estas miles de muertes; son 80 mil muertes se calculan al año de mexicanas y mexicanos que mueren por estas enfermedades y que son prevenibles si hubiera políticas públicas efectivas.
Es por eso que estamos solicitando que los diputados generen este fideicomiso y que mandaten que el total del recurso que se recaude a través de este impuesto vaya a esta bolsa, a este fideicomiso que se pueda ser medible, claro, transparente y que realmente incida en evitar las muchas muertes que se producen por obesidad, sobrepeso y diabetes en México.
A continuación la presidenta de la Comisión de Salud quiere dirigirse a ustedes.
SENADORA MAKI ORTÍZ DOMINGUEZ (MOD): Muchas gracias.
Esta historia ya la hemos visto antes, en 2003-2006 cuando también pusimos un impuesto al tabaco, nunca el sector salud pudo ver ese recurso reflejado en sus presupuestos.
Hoy gastamos 6.3 del Producto Interno Bruto en salud, somos uno de los países más bajos de la OCDE y del mundo, estamos como Estonia y como Turquía, ni siquiera nos asemejamos a Argentina, a Chile, que gastan 8, 9 o países nuestros vecinos, Estados Unidos, que gastan el 16, y por supuesto lo único que hemos recibido son recortes muy violentos para mejorar la calidad de la atención en la salud y la buena atención que merecen los mexicanos.
De hecho este año en el presupuesto tenemos un recorte de más de 4 mil millones de pesos y habíamos tenido a mitad de año un recorte de más de 10 mil, hemos estado disminuyendo nuestro presupuesto. Veníamos aumentando en 2000 a 2012 aproximadamente 10 por ciento en el presupuesto de salud cada año y últimamente en los últimos tres años hemos solamente aumentado 5 por ciento y recibido recortes muy importantes que nos van a hacer imposible atender con calidad a la población mexicana.
Por eso es que ahora estamos interesados en que este fideicomiso sea una realidad, porque hoy por hoy las enfermedades crónico degenerativas relacionadas al consumo de la mala alimentación, entre ellos los refrescos o el tabaco, son los que nos están causando el mayor gasto que tenemos en el país de más de 60 mil millones al año en este tipo de enfermedades, y se van a comer el presupuesto de la Secretaría y de todas las instituciones del sector en muy pocos años.
Por eso es que estamos interesados, que cuando el sector salud o la ciudadanía hace un esfuerzo por recuperar recursos para la salud del país, realmente el gobierno se comprometa en que vayan destinados al propósito por el que fueron creados.
Muchas gracias.
MTP: Muchas gracias presidenta. Ahora a continuación como representante de la sociedad civil organizada involucrada en este tema, Luis Manuel Encarnación, de Contra Peso.
LUIS MANUEL ENCARNACIÓN (LME): Buenos días a todos, primero que nada quisiera agradecer el apoyo de los senadores aquí presentes, principalmente a la senadora Marcela Torres que nos ha acompañado desde la promoción del impuesto al refresco, pero también de la senadora Maki al ser presidenta de la Comisión de Salud, como ya lo saben tenemos un grave problema.
El tema de la obesidad causa grandes muertes, se relaciona con diversas enfermedades como la diabetes, la hipertensión, etcétera. Y del monto destinado a combatir esas enfermedades, a prevenirlas es muy poco.
Si hacemos un comparativo del total que recauda el impuesto al refresco y a las bebidas azucaradas, y a los alimentos no calóricos, como bien lo mencionaban, suman alrededor para este año de 38 mil millones de pesos, la estimación de recaudación, pero si revisamos el Presupuesto de Egresos para el siguiente año sólo se pretende destinar alrededor de mil 400 millones de pesos para la prevención de la obesidad, para el acceso al agua potable y eso sólo representa menos de 4 por ciento de la recaudación estimada.
Por eso pedimos y aplaudimos el esfuerzo de los senadores, es pedir que se cree un fideicomiso con reglas de operación muy claras, muy específicas, y a parte que esté avalado por un comité de expertos integrado por académicos, personas respetables del sector de salud pública que hagan ese tipo de recomendaciones de a dónde necesariamente se tienen que destinar estos recursos y realmente que podamos disminuir no sólo la alimentación inadecuada en las escuelas, en cualquier tipo de ambientes, sino como también lo mencionó la senadora Marcela Torres, aumentar la actividad física y el acceso al agua potable.
Entonces no queda para nosotros más que agradecer este esfuerzo de los senadores y pedirle aquí al Senado que apruebe esta iniciativa sino que una vez que se mande a la Cámara de Diputados que se apruebe y que se destinen mayores recursos también dentro del Presupuesto de Egresos para el siguiente año, para poder combatir y prevenir estas graves enfermedades que inciden en muchas muertes, muchos costos y hacen totalmente insostenibles el seguir manteniendo el sistema de salud.
Nada más para cerrar quisiera unas palabras rápidas de Denisse Rojas a nombre de la Alianza por la Salud Alimentaria.
DENISSE ROJAS: (DR): Buenos días a todos, pues como comentaba Luis Manuel, pues agradecer a los senadores su apoyo por presentar esta iniciativa.
Desde la sociedad civil y desde la Alianza por la Salud Alimentaria hemos señalado la importancia por saber el destino de los recursos que se han recaudado por el impuesto a las bebidas azucaradas.
La creación de este fideicomiso daría certidumbre para saber hacia dónde están yendo esos recursos y sobre todo que sean destinados a la prevención, al control y al tratamiento de problemas como la obesidad y la diabetes, que están afectando seriamente la salud de los mexicanos.
Me gustaría recordar que el Ejecutivo fue quien se comprometió de que de ser aprobado este impuesto, los recursos iban a ser destinados precisamente a la prevención y al tratamiento de estas enfermedades y a disminuir las acciones negativas que tiene esta situación.
También recordarles que funcionarios de Secretaría de Salud han comentado que tan sólo, precisamente el tratamiento de estas enfermedades se llevan casi la mitad del presupuesto en salud, por lo cual es momento de no erradicar el camino e impulsar políticas públicas efectivas que garanticen el derecho a la salud de todos los mexicanos.
Muchas gracias a los senadores.
MTP: Es todo, muchas gracias.
ooOoo