* Intervención del senador Enrique Burgos García, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, en el Seminario para Promover y Evadir la Corrupción: Perspectivas comparadas desde los países de la OCDE, efectuado en la Sala de Comparecencias del Senado de la República, el día de hoy.
Buenos días, muchísimas gracias por la oportunidad de compartir con ustedes este espacio tan importante y tan significado por supuesto, para la perspectiva pública y privada, también del conjunto del Estado mexicano.
Muchas gracias a la senadora Cristina Díaz, la senadora Laura Rojas, a mi compañero senador Ríos Piter.
A manera de dar un contexto general en esta parte, permítanme compartirles lo que desde hace mucho tiempo ha sido una reafirmación reiterada, el Estado no es sino la sociedad políticamente organizada; es decir, somos todos sin excepción. Todos formamos en una u otra función parte del Estado y el Estado contemporáneo es ante todo un ente de cultura; el Estado contemporáneo es un producto cultural de evolución, transformaciones, afirmaciones, negaciones, de nuevas afirmaciones.
En esta parte, en esta tercera ronda denominada: haciendo que la reforma e integridad y anticorrupción sea una realidad, factores políticos de éxito en los países de la OCDE. Como ustedes ven, se habla de “haciendo”; es decir, en gerundio, estamos haciendo.
Efectivamente el Congreso, el Senado de la República, Cámara de Diputados, congresos de los estados, la pluralidad de partidos que comparten este escenario congregacional resolvieron una reforma constitucional.
Una reforma constitucional que comprende –vía reforma o vía adición- 14 artículos constitucionales para el diseño de un sistema; no es un órgano, no es un funcionario, sino todo un sistema; es decir, una estructura gubernamental en sus tres órdenes de gobierno, y por supuesto ahora también con una incorporación que alcanza al componente social.
Necesitamos profundizar en nuestra opinión los aspectos técnicos de la experiencia internacional, para fomentar un servicio público apegado a la ley, como una forma de prevenir adecuadamente y evitar la corrupción.
El punto número uno será prevención en materia de anticorrupción.
El requerimiento para afirmar y reafirmar políticas públicas, para prevenir este fenómeno de la corrupción, insisto, como una tarea de Estado; esto implica perfeccionamiento de instituciones, coordinación de instituciones, tres órdenes, tres poderes y conjunto de la sociedad. Esto es fundamental, conjunto de la sociedad en cada uno de sus componentes.
Requerimiento para que a partir de la reforma constitucional podamos trazar un camino virtuoso, que combine integralmente todos y cada uno de los componentes que se involucran en este escenario.
Y el sistema anticorrupción debe llevarnos como conjunto social, diría a alcanzar un modo de ser, una forma de conducta inherente que probablemente parta de la educación, de la formación más elemental, sin detrimento de toda la estructura institucional y todo el diseño constitucional.
Bajo ese brevísimo comentario, me permitiría solicitar la participación del doctor David Arrellano.
El doctor David Arellano Gault, es doctor en administración pública por la Universidad de Colorado, profesor investigador y actual director de la División de Administración Pública del CIDE, del que fue su secretario académico.
Sus temas de investigación rondan en los temas de organizaciones gubernamentales, sus procesos de cambio y reformas, y la variable organizacional en las políticas públicas.
Es nivel tres del Sistema Nacional de Investigadores y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Muchas gracias, doctor. Adelante.
---000---