* Versión de la intervención del senador José Rosas Aispuro Torres, durante la inauguración del Foro Nacional sobre Justicia para Adolescentes

Buenos días, distinguida concurrencia que hoy participa en este importante foro nacional con el ánimo de construir totalmente una nueva legislación que nos permita que los adolescentes en nuestro país puedan tener realmente las condiciones para una verdadera readaptación a la sociedad y donde aprovechemos ese potencial que ellos representan.

Así es que a todas y a todos los que hoy nos acompañan de diversas organizaciones civiles, de diversas entidades de los gobiernos estatales que hoy están aquí, les agradezco mucho su presencia.

Saludo a la senadora Martha Elena García Gómez, presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia del Senado de la República, y a quien felicito por la organización junto con el resto de las instituciones que hoy participan en este importante Foro Nacional sobre Justicia para adolescentes.

Saludo la presencia también del diputado Javier Bolaños, vicepresidente de la Cámara de Diputados; igualmente de la diputada Mariana Benítez Tiburcio, diputada federal que además tiene una gran experiencia y estoy seguro que desde la Cámara de Diputados aportarán mucho para que este proyecto se pueda cristalizar y desde luego también reconocer el trabajo de la Doctora María de los Ángeles Fromow, titular de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, también reconocer su trabajo e indudablemente que también a Unicef siempre le reconocemos el interés que ha tenido a través de la señora Isabel Crowley, gracias por el respaldo. He visto el entusiasmo que ha mostrado esta institución por apoyar diversas iniciativas que tienen las organizaciones en nuestro país.

Y también saludar la presencia y reconocer el trabajo de Benjamín Gareth, coordinador de Enlace Institucional de Usaid México.

Igualmente, el licenciado Francisco Balderas, director de Vinculación Internacional de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación.

Y desde luego, también reconocerles a quienes con su esfuerzo, de diferentes espacios, han logrado que esto pueda contribuir a, junto con el Licenciado Martín Carlos Sánchez, director General de la institución Renace, a quien le reconozco, de veras, su compromiso por respaldar al Poder Legislativo en la implementación, en la lucha por generar las mejores condiciones para que podamos tener esta legislación, que estoy seguro que con la aportación que ustedes harán en las mesas de trabajo que se habrán de instalar en un momento más y que estoy cierto que esto habrá de ser muy enriquecedor para los legisladores, tanto para los diputados, para los senadores, para que podamos tener los mayores elementos y poder realmente generar esta legislación que le lleve a la niñez, a la adolescencia el respeto, primero, la garantía de esa readaptación a la sociedad, pero desde luego el respeto a los derechos humanos.

Los últimos años se han distinguido por diversas reformas en materia de justicia, derechos humanos, educación y desde luego, derechos de las niñas, los niños y adolescentes.

Estas reformas estructurales al sistema jurídico mexicano que ponen a los adolescentes, sus derechos humanos y al interés superior de los menores en el centro de la discusión y en el diseño de todas las políticas públicas. Estas reformas que se han llevado a cabo llevan como fin, indudablemente, el que podamos generar mejores condiciones para que la niñez y la adolescencia tengan mejores oportunidades en un futuro.

Como parte transversal de las reformas estructurales, a los principios y valores de la Constitución y del sistema de justicia, tenemos la reforma en que el Estado interviene y protege a las niñas, niños y adolescentes desde la edad para ser sujetos del sistema penal hasta las medidas mínimas y máximas de intervención.

Un ordenamiento nacional nos va a ayudar a generar certidumbre, homogeneidad y regularidad a la manera en que los tres órdenes de gobierno intervienen y trabajan con los adolescentes y que tienen problemas con la ley.
También nos obligará justamente a establecer por consensos y suficiencia técnica, sumando las mejores prácticas y procesos para intervenir y apoyar a los adolescentes a lo largo y ancho del territorio nacional contemplando las más diversas problemáticas locales, así como diferenciando la gravedad y necesidad de las intervenciones para cada caso.
La experiencia y aportes que puedan dar las organizaciones de la sociedad civil, así como las experiencias de los operadores del sistema de justicia para adolescentes, será de la mayor relevancia y oportunidad para llevar a buen puerto el proceso legislativo que culmine con esta legislación que estoy seguro que todos ustedes habrán de aportar aspectos muy importantes para tener la mejor ley.
Reconocemos a los actores y organizaciones de la sociedad civil que han dedicado su tiempo y su razón de ser a buscar soluciones y mejores destinos para las y los adolescentes en problemas con la ley. El papel del Estado tiene que ser el de facilitar la construcción y consolidación de capacidades de los jóvenes desde las habilidades académicas y profesionales, hasta fomentar el sentido de una gran responsabilidad, la práctica cotidiana de valores cívicos y el respeto de sí mismos y de los derechos de todos.
El Estado y la sociedad tenemos una gran responsabilidad generacional para diseñar e implementar un sistema de justicia para adolescentes que realmente ayude a cambiar sus vidas. La intervención de la inversión de recursos y talentos en el diseño e implementación de un sistema que realmente prevenga el delito, repare integralmente a la víctima y fomente la reinserción social del adolescente, atienda su problemática familiar y se enfoque en el desarrollo de sus capacidades, es una apuesta que puede cambiar la historia a nivel individual, a nivel familiar, a nivel local, a nivel municipal y desde luego a nivel nacional.
Por eso, reitero mi sincera felicitación a todas y todos ustedes, a la senadora Martha Elena García Gómez por este entusiasmo junto con las organizaciones que hoy organizan este foro nacional para lograr tener una legislación que realmente atienda esta problemática de la niñez y de la juventud.
A nombre del presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, del senador Roberto Gil Zuarth, quiero reiterarles la bienvenida al Senado de la República y, desde luego, con estas palabras, declarar formalmente inaugurados los trabajos de este foro, en el que estoy seguro que será para bien de la niñez, de la adolescencia y que las aportaciones de ustedes serán fundamentales para que en el Poder Legislativo podamos construir una ley que realmente atienda a uno de los sectores más importantes, pero a su vez el más vulnerable de la sociedad y que hoy todos tenemos la responsabilidad de construir las mejores condiciones para que la niñez y la adolescencia se puedan desarrollar en los mejores aspectos, en las mejores condiciones.
Bienvenidos y felicidades a todos los que han hecho posible la organización de este foro, gracias.

---000---