* Versión del mensaje de bienvenida de la senadora Adriana Dávila Fernández, en la reunión de trabajo de las comisiones unidas de Contra la Trata de Personas, de Derechos Humanos y de Asuntos Migratorios, con mujeres migrantes
Buenas tardes tengan todos ustedes.
Para nosotros es muy grato dar la bienvenida a todos y cada uno de ustedes a esta reunión de trabajo de comisiones unidas Contra la Trata de Personas, de Derechos Humanos y de Asuntos Migratorios. Sin duda lo que hoy estaremos trabajando tiene que ver básicamente con conocer las consecuencias de la falta de protocolos en la detección y persecución del delito de trata de personas, y escuchar los casos de algunas mujeres migrantes que han sido víctimas de autoridades en nuestro país, justamente por esta falta de protocolos.
Como ustedes saben, en México no tenemos protocolos uniformes respecto del combate, la persecución del delito en materia de trata de personas, y lamentablemente en muchos de los casos el falso combate a la trata de personas ha hecho que tengamos víctimas alternas que lamentablemente no pueden tener esta justicia restaurativa, ni siquiera la justicia de castigar a sus tratantes, sobre todo cuando hay fines de explotación sexual en zonas que ya la propia Organización de Naciones Unidas en su diagnóstico en materia de trata de personas ha planteado como una de las zonas complicadas, concretamente el sur de este país, específicamente en Chiapas.
Así es que quiero dar la bienvenida por supuesto también a la senadora Angélica de la Peña, a quien le pido si nos puede plantear pues quiénes nos acompañan hoy, senadora, bienvenida también.
Bueno, la senadora Ana Gabriela Guevara está por incorporarse con nosotros, tuvo un compromiso previo, pero no tarda en incorporarse con nosotros y plantear un poco, antes de que la senadora dé un mensaje, la senadora Angélica de la Peña, plantear un poco que ya vimos el tema del objetivo, pero generalmente en materia de trata de personas se piensa que sólo el hecho de la parte de explotación es donde se genera el mayor número de víctimas.
En un combate, como lo he venido planteando, que no se hace con protocolos específicos, en donde no hay un procedimiento de investigación, en donde en el caso concreto de México sólo se pretende dar o generar estadísticas para poder plantear un supuesto combate, pues lo que se generan son muchas áreas de impunidad y víctimas alternas justamente porque no hay un concepto definido.
Hemos insistido en los últimos meses de poder hacer las modificaciones necesarias en la ley que nos permitan tener como muy claro el contexto de saber qué es exactamente la trata de personas y cómo poder combatirla eficientemente.
Esto tiene que ver también porque no sólo Chiapas está en esta situación, sino también el Estado de México o el Distrito Federal, en donde es cierto, ha aumentado el número de sentencias, muchas sentencias que después se revierten, que no necesariamente son condenatorias, que terminan diciéndole a las víctimas: “usted disculpe, me equivoqué”.
Y, bueno, hay daños que jamás se pueden reparar, hoy no tenemos, y lo planteábamos en la comparecencia del secretario de Gobernación, no tenemos datos exactos del registro de víctimas que hay en este país en materia de trata de persona, porque lo que tenemos son números, las personas como tal pareciera ser que no existen, sino tienen como una especie de sello, como la víctima número uno a la víctima número mil 500, pero no sabemos sus nombres, sus apellidos, cómo están diciendo reinsertadas, cómo están siendo me parece que bien atendidas, en fin, una serie de cosas.
Así es que yo quisiera pedirle a la senadora Angélica de la Peña, con quien hemos compartido este trabajo serio y responsable y a quien yo siempre le he reconocido no sólo su compromiso, sino también la expertiz en la materia, pues que nos dé un mensaje antes de iniciar con la presentación de los casos ya en vivo.
---000---