* Intervención de la senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo, en el XI Foro Nacional y Conversatorio “Retos legislativos para ciudades humanas y seguras”, efectuado en las instalaciones del Senado de la República, el lunes 5 de octubre de 2015.
Quiero agradecer sentidamente a todas las personalidades que están hoy aquí, no los voy a nombrar por respeto al tiempo de todos, pero quiero reconocer el trabajo que ha hecho en la materia y que hace todos los días el Gobierno federal; el trabajo que hace la academia, la sociedad civil organizada, y particularmente decirlo, porque honor a quien honor merece, el entusiasmo, el compromiso que de manera plural hemos asumido las y los legisladores en la materia.
Particularmente un hombre que además tiene un modo de vida congruente, absolutamente, con la seguridad vial, con la movilidad, preside la Comisión de Movilidad en el Senado. Gracias a Chucho Casillas, porque sin tu entusiasmo no estaríamos hoy aquí.
Desde luego, a quien preside una de las comisiones más importantes del Senado, a Francisco Búrquez, que ha sido constante, tesonero, como lo es también en su vida cotidiana, y que esta es sin duda una de las muchas aristas que tiene la materia de desarrollo urbano.
Agradezco muchísimo, es de tal magnitud que tenemos aquí al vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado, gracias al senador Zamora, a todos por su distinguida participación.
Tenemos un reto en México, la cultura de la legalidad. La gran mayoría de los mexicanos piensa que quienes hacemos la ley, la hacemos para beneficiar intereses económicos o de grupo.
Piensan, también, que nos podemos brincar la ley si esta no es justa, tenemos todo un reto en materia de legalidad. Y en eso estamos inmersos, en un tema que además todos los días cobra vidas, por eso está hoy aquí Luis Felipe Puente, que es responsable de la protección civil, un tema que no sólo vemos en las vialidades o en las calles, en el día a día, sino que tiene sin duda mucho que ver con los asentamientos humanos. Muchas gracias a Luis Felipe Puente.
Está hoy, aquí, también, Martha Hijar, porque la seguridad vial es ya un tema de salud, de las principales causas de muerte que tenemos.
Agradezco la presencia por eso de alcaldesas, de alcaldes, muchos electos, otros ya en funciones, porque este es un tema central; la realidad la vamos a transformar realmente desde lo local y valoro mucho que estén aquí para escuchar a los expertos, además en un formato que queremos que sea ligero –no porque el tema lo sea- porque estamos trabajando de la mano con muchos de ustedes en una legislación en materia de seguridad vial, que mucha falta le hace a este país.
Nos parece que con las cifras que tenemos de accidentes viales, prácticamente salir a la calle es jugarse la vida.
Quiero darles un par de datos: los accidentes viales son la primera causa de muerte en niños y niñas de entre cinco y nueve años; la segunda entre los adolescentes de 10 a 19 años, y jóvenes de entre 20 y 29 años, sólo por debajo de los homicidios.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud –el Conapra-, las lesiones causadas por el tránsito son la octava causa general de muerte por encima de las enfermedades infecciosas y por debajo de las enfermedades crónico degenerativas.
Nos parece que no es un tema menor, que no podemos dejar en manos solamente de las autoridades municipales, en algunos casos estatales. Están aquí mis compañeros de Chihuahua, que por cierto están inmersos en la revisión de un reglamento de tránsito, allá la facultad es estatal. Nos parece que es un tema que compete a todos los órdenes de gobierno, muchísimas gracias.
Está aquí Alicia Ziccardi, también, del programa universitario de estudio sobre ciudades de la UNAM. Gracias Alicia, tu colaboración va a ser fundamental para tener una ley de vanguardia, un marco nacional que ponga un piso, que ponga un mínimo, para que a partir de ahí las entidades y los ayuntamientos hagan la tarea que les toca.
¡Enhorabuena! No me resta más que agradecer, hoy en el Día Mundial del Hábitat, Erik Vittrup, que está aquí con la representación de ONU Hábitat, y desde luego al presidente del Grupo Mundial de Parlamentarios por el Hábitat, un mexicano, hidalguense, y esto nos parece también que es un gran augurio.
Gracias a todos ustedes.
---000---