* Versión de la conferencia de prensa concedida por el senador Francisco Búrquez Valenzuela, acompañado por representantes de ONU HÁBITAT y la CNJUR

SENADOR FRANCISCO BÚRQUEZ VALENZUELA: Muchas gracias por la asistencia de todos ustedes en este “Diálogos de Derecho Urbano rumbo al Urban Thinkers”, que son etapas previas para el gran evento: la Tercera ONU Hábitat, que se va a hacer siempre a nivel mundial para discutir los temas de las ciudades y del territorio, ese gran reto que tenemos quienes vivimos en estas ciudades en el mundo.

Y está con nosotros el señor Erik Vittrup Christensen, representante de ONU Hábitat en México; muchas gracias, Erik. El señor abogado Pablo Aguilar González, presidente del Colegio Jurisprudencia Urbanística; muchas gracias, Pablo, quienes han estado muy de lleno en la colaboración en este proceso de ONU Hábitat y en todos los temas urbanos que hemos tratado en la Comisión y también desde el Gobierno federal y los gobiernos locales.

También está el abogado Luis Miguel Cano López, especialista del Colegio de Jurisprudencia Urbanista de México, entre otras personas muy prestigiadas en el mundo del tema del desarrollo urbano.

Yo quisiera comentar que tenemos que reconocer que el modelo actual para construir nuestras ciudades ha fracasado, y tenemos dos opciones: o lo corregimos y solucionamos síntomas o efectos o nos vamos de lleno a cambiar el modelo, un modelo para el siglo XXI, un modelo que reconozca esta realidad de una ciudadanía mucho más participativa.

Como ejemplo de este fracaso tenemos desastres naturales, en donde hay más de 20 grandes ciudades que hoy se encuentran en la misma situación o riesgo que Acapulco y tendrán más eventos de este tipo.

Tenemos que prevenir, porque corregir cuesta muchísimo, no solamente en dinero sino en vidas humanas.

Asentamientos irregulares. Más del 50 por ciento de la población no cuenta con un acceso a una oferta formal de suelo para vivienda, la cual genera aproximadamente 500 mil nuevos asentamientos irregulares cada año, muchos de ellos en zonas de peligro e invirtiendo en el futuro de sus familias en estos hogares en zonas irregulares o ilegales, siempre presas de un gran negocio: el mercado negro de la vivienda de México. Y eso tiene que ver con el modelo urbano que hoy tenemos. Es una muestra del fracaso, del rotundo fracaso de este modelo que nos estamos tardando en cambiar.

Desperdicio de recursos. Quien menos dedica tiempo en traslado, le dedica dos horas diarias, el 25 por ciento de su jornada laboral.

¿Dónde está la realidad? Pues a lo mejor hay gente que le dedica cuatro horas diarias. Muchas personas, especialmente las personas de menos ingresos que por el modelo de desarrollo urbano, hace que la vivienda en el Distrito Federal sea carísima. Y la más barata es de 600 mil pesos, tengan que vivir en las periferias, en las periferias de la zona metropolitana, dedicando muchísimas horas al traslado. Parte muy importante de su vida dedicándose a transportarse sin ningún valor y con un efecto muy negativo en su calidad de vida.

Accidentes viales. Cada año se registran 24 mil muertes por accidentes viales que pudieran ser evitados con mejores estrategias de movilidad que prioricen alternativas de transporte colectivo o no motorizado y mejor diseño de vialidades.

¿Y qué decir de la salud? El modelo urbano actual privilegia la movilidad motorizada en lugar de la actividad física, lo cual provoca el surgimiento de enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión y estrés; todas ellas, enfermedades catastróficas con alto costo social y económico para nuestro país.

Otras consecuencias dentro de la salud es la dependencia del automóvil. Son las 20 mil personas que pierden la vida cada año por la contaminación ambiental.

Estos diálogos dentro de Urban Thinkers, rumbo a la tercera conferencia mundial, Hábitat III de la ONU, buscan dar respuesta no a los problemas; yo no quisiera pensar en los problemas sino en las grandes oportunidades que brindan nuestras ciudades.

Pues muchas gracias y me das mucho gusto tenerlos a todos ustedes y que el Senado sea el anfitrión en este importante evento previo al evento que será en noviembre, Urban Thinkers.

Gracias.

MODERADOR: Muchas gracias senador, cedemos la palabra a Erik Vittrup, representante de ONU Hábitat México.

ERIK VITTRUP: Buenos días, senador. Muchísimas gracias colegas y amigos de la prensa.

Estamos entrando en el siglo XXI ahora a full, ya llevamos 15 años y estamos viendo un planeta que va a ser el siglo urbano por excelencia en la historia de la humanidad.
Nos tomó seis mil años para llegar a ser tres mil 500 millones de habitantes en ciudades. En sólo 30, 40 años, en 2050 las proyecciones nos indican que vamos a tener un mundo del doble de la población, vamos a duplicar lo que nos tomó seis mil años, lo vamos a duplicar en menos de 30, 40 años, y eso tiene profundas implicaciones para ciudades en todo el mundo.
También lo tiene para ciudades en México, que aunque son urbanizados, van a estar compitiendo internacional por recursos, por talentos, por inversión con otras ciudades. Ya no es México que compite con la Chinga, es Monterrey que compite con Shangai, es Tijuana que compite con Nueva Delhi, y es la Ciudad de México que compite con Río de Janeiro.
Esa realidad nos obliga por supuesto a repensar la ciudad, a modernizar la ciudad y por eso en Naciones Unidas hemos impulsado una serie de actividades, entre ellas la realización de la conferencia Hábitat III, que se va a ser en Quito el año entrante, en octubre del año entrante, donde jefes de gobierno, ministros, empresarios, académicos, ciudadanos de la sociedad civil van a conversar sobre cómo configurar la ciudad del siglo XXI.
Una de las cosas que quedan muy claras es que de los temas claves y fundamentales está la construcción de una nueva visión de derecho a la ciudad. Y derechos a la ciudad sólo se generan a través de leyes, leyes que se generan a través de procesos de diálogo para generar una reforma urbana. Y México no está exento de esa necesidad de hacer un cambio, como el senador muy bien marcó, ya sabemos qué es lo que no funciona, ya sabemos los males que hemos hecho y hay necesidad de enderezarlo.
Entonces, la década de los 90 en el siglo pasado, Colombia revolucionó la agenda urbana con una nueva ley de ordenamiento territorial. Eso causó profundos cambios en Colombia y posibilitó que Colombia tomara un liderazgo internacional en la innovación y la recreación de ciudades como ciudades dinámicas, prósperas, equitativas, inclusivas. Todavía lo están construyendo, pero están en un camino.
En la primera década de este siglo Brasil fue el enorme hito internacional con la Secretaría de Ciudades y con la reforma de ciudades y el estatuto de ciudades que repensó cómo se gobierna un país a través de una buena gobernanza urbana.
Mucha gente está mirando ahora a México como el tercer, o el segundo gran país en la región que necesita una profunda reforma urbana para modernizar su país y para poder explotar el talento y la capacidad y el capital humano y el capital financiero que existe justamente para entrar de lleno al siglo XXI.
Y para eso el Urban Thinkers que se va realizar es una excelentísima oportunidad de intercambiar ideas con expertos internacionales, de poder avanzar en una agenda que ya lleva demasiado tiempo en México para impulsar esta reforma urbana que todos anhelan tanto.
Esperamos que el evento sea un paso importante para que por lo menos en esta administración se logre hacer el cambio que muchos han trabajado para lograr de una nueva legislación urbana que pueda guiar tanto el desarrollo de los códigos urbanos que hacen los estados, como la reglamentación urbana que hacen los municipios, para dinamizar y modernizar la ciudad en el siglo XXI en México. Muchas gracias.
MODERADOR: Muchísimas gracias Erik. Tiene ahora la palabra el licenciado Pablo Aguilar, presidente del Colegio Nacional de Jurisprudencia Urbanística.

PABLO AGUILAR: El futuro de la humanidad se va a decidir ganar o perder en las ciudades. Fíjense ustedes que con este lema ONU Hábitat internacional en la segunda reunión preparatoria para la conferencia internacional Hábitat III, abre a todo el mundo esta oportunidad de discutir, de analizar y reflexionar qué ciudades tenemos, qué ciudades queremos, qué ciudades necesitamos.
El año que entra, en 2016 en octubre se va a llevar a cabo la conferencia internacional Hábitat III, y a lo largo de estos años se han llevado a cabo una serie de eventos en todo el mundo diversos pensadores interdisciplinarios, esto es de diferentes disciplinas y de diferentes sectores, como se está observando aquí en esta mesa: legisladores, ONU Hábitat, organizaciones de la sociedad civil, académicos, colegios de profesionistas vamos a discutir y debatir qué es lo que se quiere para el futuro d la humanidad en las ciudades.
Dentro de este marco, ONU Hábitat ha convocado a realizar diversos eventos a nivel mundial, que se llaman precisamente estos campus de pensadores urbanos. A lo largo de todo el planeta se están desarrollando, lidereados por la campaña urbana mundial, que es el brazo derecho digamos de Naciones Unidas, del programa de asentamientos humanos, esta serie de campus con temas muy diversos de planeación estricta, metropolización, movilidad, suelo, asentamientos irregulares, pero escogieron a México, particularmente escogieron a México para que se llevara a cabo este campus de pensadores urbanos, con un tema que aunque está presente en los demás, se quiso que fuera un tema específico, que es el tema legal. O sea, cuál va a ser el rumbo legal de Hábitat III.

Y cuando se escoge a México se hace un análisis previo, precisamente de los trabajos de reforma urbana que realiza la Comisión, de las actividades que ha desarrollado también la representación de ONU Hábitat y de los trabajos que hemos impulsado organismos de la sociedad civil tendientes a recalcar la importancia del derecho dentro de las ciudades, ese es el objeto del Urban Thinkers Campus México; esto es, del 17 al 20 de noviembre nos reuniremos en la sede alterna del Senado, en Xicoténcatl, representantes de cuatro continentes que desde una perspectiva interdisciplinaria, diferentes disciplinas, diversos sectores, analizaremos y debatiremos cuál es el marco legal que tenemos para enfrentar esta crisis como oportunidad, que nos hacía referencia el senador Búrquez, con qué marco jurídico la vamos a enfrentar, éste es el objeto.

Y se desarrollará a través de dos modalidades, que son las sesiones de pensadores urbanos donde a similitud –como lo vamos a hacer en un momento más—de estos diálogos, veremos desde diferentes ópticas esta misma problemática que es una oportunidad, esta crisis que es una oportunidad.

Y también haremos una serie de laboratorios como talleres donde se debatirán los nuevos planteamientos que hemos consensado tanto con ONU Hábitat como con la Comisión de Desarrollo Urbano para llegar a la conformación de una nueva agenda jurídica rumbo a Hábitat III.

Entonces, éste es el objeto de esta gran reunión que tendremos en México – por eso se ha escogido—y yo aquí particularmente quiero agradecer a la Comisión de Desarrollo Urbano, a ONU Hábitat la representación México, a nuestros compañeros de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana que también han participado, compañeros que vienen de varias partes del país del Colegio Nacional de Jurisprudencia Urbanística, legisladores asociados a CNJUR, organizaciones hermanas como Foropolis que también está aquí presente el licenciado Víctor.

Este es el fin: llegar todos con una visión diferente, pero para lograr unidad y la unidad jurídica, ése es objeto. Entonces, agradecemos la presencia de ustedes y vamos en camino al Urban Thinkers 2015.

MODERADOR: Muchas gracias Pablo. Damos la bienvenida al senador Víctor Hermosillo y Celada, y abrimos la sesión de preguntas a los medios si tienen alguna al respecto.

Perfecto. Pues muchísimas gracias por su asistencia, damos por cerrada la conferencia de prensa e iniciamos los Diálogos de Derecho Urbano. Muchísimas gracias.

----000----