* Intervención del senador Raúl Aarón Pozos Lanz, en la reunión de trabajo con funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, del Instituto Federal de Telecomunicaciones y de la Procuraduría Federal del Consumidor, en las instalaciones del Senado de la República, el día de hoy.
Como siempre, son muy bienvenidos los servidores públicos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la subsecretaria Aspe; especialmente al señor presidente del IFT, Gabriel, bienvenido como siempre; Lorena, nos da mucho gusto que estés con nosotros, créeme que nos será de mucha utilidad lo que aquí nos has compartido.
Voy a tocar dos temas en nombre del grupo parlamentario del PRI, que tiene que ver con la televisión digital terrestre, y otra que tiene que ver con la Profeco.
Debo decirles que desde que inició la discusión en comisiones y posteriormente en el pleno de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, asumimos que esta iba a ser una reforma con profundas raíces sociales, que parecía lejana de la gente, especialmente de las comunidades más apartadas y de sus habitantes, que por cierto son quienes mayor indicadores de marginación y pobreza presentan.
El carácter social de la reforma en materia de telecomunicaciones, simplemente se traduce en el desarrollo de las habilidades, especialmente de las niñas y los niños, que a decir verdad han mostrado desde siempre una mayor capacidad para absorber todo ese universo extraordinario de información que se genera a través de la red.
Sin duda el tema del apagón analógico, como se conoce comúnmente o de la televisión digital terrestre, es un gran tema, lo es socialmente. No es difícil caminar en una colonia popular, de alto nivel de marginación o en una propia comunidad, y no encontrarse una televisión, en muchas ocasiones hasta con un servicio de televisión restringida.
De eso nos habla precisamente la gran penetración y lo que representa para millones de familias, hasta las más necesitadas, el tema de la televisión. Y desde luego que tratándose de ésta, que va a ser una acción que está cimbrando ya a millones de mexicanos, seguramente habrá y hay mucha gente afuera, usuarios beneficiarios y no beneficiarios que están clamando por información.
Es importante reconocer que la política y los políticos, los gobiernos y los gobernantes hemos sido altamente ineficaces para comunicar, esta que ha sido y que será sin duda la reforma que mayores beneficios en el menor y corto plazo dará.
Mucha gente se pregunta qué es el apagón analógico, no lo tiene claro; hemos de ser cuidadosos, debemos seguir siendo cuidadosos para decirles qué es. ¿Por qué es tan importante? Porque mucha gente dice “bueno, es que ahora nos van a regalar televisiones” y no saben realmente que es para beneficio de la propia gente, no sabe que ahora tendrán oportunidad de ver más canales, sin tener que pagar.
No les hemos sabido decir que el beneficio social también tiene que ver con los contenidos y con los derechos de los usuarios.
Para nosotros, los que de alguna manera analizamos el tema en materia de telecomunicaciones, la red compartida va a ser un tema que vamos a estar recurrentemente tocando en estos meses, porque también habrá de ser un tema que va a transformar el sistema de telecomunicaciones del país.
Aquí lo importante sería saber, se lo pregunto a la subsecretaria Aspe: ¿Cuándo comenzarán a ver los usuarios finales los beneficios de que la red compartida sea concesionada a los grandes distribuidores o concesionarios? ¿Cuándo la población, que es la que finalmente es nuestro objetivo social, va a recibir y advertir los resultados de que quede liberada la banda de los 700 Megahertz y que dé oportunidad a la red compartida, y que esa red compartida con todos los concesionarios mayoritarios, lleguen a donde realmente quieren que llegue esta reforma?
En el tema del apagón analógico –regresemos un poco- es importante que sepamos cuáles han sido realmente los beneficios y los beneficiarios que se han tenido en los estados donde ya se ha concluido la entrega y qué problemas realmente ha habido en el día a día, porque en lo general pareciera que ha salido bien.
Por ejemplo, los casos de Nuevo León, particularmente de Monterrey, y si ha habido problemas en algunas ciudades, me gustaría saber cómo vamos en la zona rural por el nivel de educación, por el alejamiento, por todo lo que conlleva estar lejos y apartados.
Hemos tenido algún problema en el tránsito de una gente que hoy día tiene su televisor análogo, con un servicio de televisión restringida y que al transitarlo al TDT (televisión digital terrestre), haya tenido suspensión del servicio. ¿Qué pasa con esa gente que se queda días o semanas –espero que no sean meses- sin tener acceso a la televisión?
A mí me preocuparía especialmente zonas como el sur del país, obviamente Chiapas, Guerrero, Oaxaca; particularmente en la zona sureste, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, en donde poco se ha escuchado sobre el tema.
La pregunta es ¿si hemos generado información suficiente? Me refiero a información suficiente en las casas, no en los medios de comunicación; la gente a la que estamos refiriéndonos no lee mucho periódico. Sí hemos sido eficaces en llevarles información y que sepan realmente de qué se trata el programa.
Finalmente para mi amiga la procuradora Lorena Martínez, de verdad que es un gran esfuerzo el que hace. La Profeco por años, históricamente ha sido una dependencia que ha sabido salir adelante más con ganas, con imaginación y creatividad que con recursos; inclusive, en muchas ocasiones hemos pensado que los recursos jurídicos y las herramientas jurídicas han sido suficientes para ustedes, porque los usuarios cuando deciden acercarse a la Profeco, muchas veces van con una gran dosis de escepticismo porque no saben si realmente sirva de algo.
Por eso valoro mucho el trabajo de todos los empleados, los servidores públicos de la Profeco, porque hacen un gran esfuerzo.
¿Es suficiente la estructura, los recursos humanos que tienes, Lorena, para atender toda esta avalancha?
El subprocurador en materia de telecomunicaciones, en la medida en que los usuarios vayan sabiendo que tienen derechos, porque aquí hay un problema de información, muchos no saben que ya tienen derechos y que no estamos a expensas de lo que oligárquica y autoritariamente algunas empresas de telefonía celular hagan o decidan hacer.
¿Hemos realmente generado información para que los usuarios se acerquen a la Procuraduría y que se acerquen con absoluta confianza de que van a ser atendidos? ¿Qué podemos hacer, Lorena, subprocuradora, para que les ayudemos? Porque me parece de la mayor importancia, y efectivamente lo dice bien Lorena, cuando discutimos en comisiones y cuando discutimos en el Pleno, uno de los temas que más tiempo nos llevó, porque lo debatimos a fondo, fue precisamente el del derecho de los usuarios. ¿Qué podemos hacer para ayudar a la Profeco?
Muchas gracias. Gracias, presidente.
---000---