* Intervención de la senadora por el Partido Revolucionario Institucional, Mely Romero Celis, en la reunión de trabajo con funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, del Instituto Federal de Telecomunicaciones y de la Procuraduría Federal del Consumidor, el día de hoy.

De igual manera doy la bienvenida a la subsecretaria Mónica Aspe, al presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y a la procuradora, que trabaja en un tema fundamental en nuestro país.

Me da mucho gusto escuchar los resultados y los avances de todo este tema de telecomunicaciones, que sin duda nos ha puesto como país en la vanguardia en muchos sentidos.

Hay estudios, hay algunos indicadores que se están reflejando ya, México avanzó 10 sitios en el índice de uso de las tecnologías de información, conforme al Informe Global de Tecnologías de la Información del Foro Económico Mundial.

Pasamos del lugar, esto es muy relevante, el lugar número 93, al cuarto, en el Índice de Accesibilidad a la Conectividad, y en términos generales la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico considera que México es menos restrictiva en torno a todo el tema de las telecomunicaciones, esto es muy valioso, es muy importante.

Sin embargo, más allá de evaluaciones internacionales o de indicadores, que sin duda son mucho más positivos, al final de cuentas, lo que hemos escuchado también esta mañana-tarde, es que lo que importa es lo que el usuario final siente, lo que va palpando, lo que las familias de México van consolidando como éxitos o como logros de esta, que es una de las reformas más importantes, más tangibles, en las que este Senado ha trabajo.

Es desde mi punto de vista, esta reforma sin lugar a dudas un instrumento que México está utilizando también para combatir la inequidad.

Valoro muchísimo que con el acceso a las tecnologías de información, a las diferentes opciones, las compañías, los planes, los precios, etcétera, como nunca, los ciudadanos mexicanos están teniendo en sus manos el poder de una decisión.

Es decir, ellos deciden qué contratan, qué servicios utilizan, y eso consolida una igualdad de oportunidades, provoca la igualdad de desarrollo en nuestro país. Entonces me parece sumamente relevante.

Y algo que nos está permitiendo lograrlo, por supuesto es esta meta que nos hemos propuesto de terminar con la brecha digital.

En México es una política pública muy importante, impulsada por nuestro Presidente de la República, a partir de la reforma.

La meta que nos hemos planteado, entendemos y sabemos que es lograr que en el 70 por ciento de los hogares podamos tener conectividad, acceso a tecnologías, a infraestructura, información, 70 por ciento de los hogares, y 85 por ciento de las micro pequeñas y medianas empresas. Esto es relevante porque es accesibilidad para todos y en todos los ámbitos.

Sabemos que se ha logrado avanzar en el cumplimiento de estas metas, que de hecho hay inversiones muy importantes que se han hecho para lograrlo, 15 mil millones de dólares, es lo que tenemos reflejado.

Además de una reducción importante en el gasto de las familias, lo hemos escuchado también, 20 mil millones de pesos que se están estimando, porque las tarifas han reducido en general. Esto es muy valioso, es muy importante.

Sabemos que se han logrado colocar 65 mil nuevos sitios aproximadamente, en lo que va de este año, nuevos sitios, nuevos espacios públicos que brindan acceso a internet de manera pública, como escuelas, hospitales, clínicas, bibliotecas, ayuntamientos.

Esto es fundamental para garantizar que toda la población tenga acceso gratuito a internet, es muy importante.

Sin embargo, también hemos comentado cómo hay disminución de presupuesto en general para el próximo año, y además, inclusive se ha comentado aquí, cómo hay una disminución de ingresos por derechos en telecomunicaciones.

Mi pregunta específica, en primer término es: estas reducciones presupuestales y reducciones en ingresos ¿no afectarán el cumplimiento, el desarrollo de este programa en particular para reducir la brecha digital en nuestro país, o qué es lo que estamos planeando llevar a cabo para avanzar en el cumplimiento de estas metas? de lograr que en el 70 por ciento de los hogares y en el 85 por ciento de las pequeñas empresas haya acceso a internet.

En segundo lugar, también quiero compartir que igual para mí es una preocupación muy importante, ya se ha reiterado aquí, ¿qué va a pasar con todas estas televisiones que se están desechando, que se deben desechar?

Quisiera reiterar la petición de tener más información de este programa que se está impulsando con la Semanart, porque además me parece que podemos buscar maneras en que los gobiernos estatales, los legisladores, los gobiernos municipales, podemos impulsar este programa, podemos difundir de una manera más específica y más precisa qué hacer con estos equipos de televisión, y podemos motivar a la población también para que vaya a entregarlos a los centros de acopio adecuados.

Entonces, también quisiera tener más información y ver qué podemos hacer entre todos, en equipo.

En tercer lugar, hay algo que también quisiera plantear, sobre todo al presidente del Instituto, hay radios comunitarias que por supuesto que son muy valiosas, muy importantes para difundir todas las acciones sociales que llevan a cabo en comunidades pequeñas, grupos indígenas, organizaciones civiles.

Sin embargo, he recibido algunas quejas, de algunas radios comunitarias que nos señalan que hay quienes solicitan su registro como tal, como radios comunitarias, pero que en realidad operan en ciudades, cobran o venden publicidad, etcétera, es decir, no funcionan conforme a los lineamientos que establecimos en la reforma.

Quisiera saber ¿si hay un seguimiento a estas radios, qué están haciendo, qué controles existen? para garantizar que sí son realmente o cumplen realmente el objetivo que pudimos establecer.

Y además, ¿qué podemos hacer cuando hay algún caso para denunciar? Porque hay quienes nos dicen que no sienten tener garantizada la anonimidad en una denuncia, ¿qué podemos hacer al respecto?

Además, quisiera preguntar a la procuradora, mencionó que debemos de establecer un procedimiento para bonificar a los usuarios por la deficiente calidad en la prestación de los servicios.

Me queda claro que es un camino a seguir desde el establecimiento de los lineamientos, en torno a la calidad que deben brindar a los usuarios, pero sí creo que es importante, si no en este momento, sí que podamos tener su punto de cómo debe ser un procedimiento para bonificar a los usuarios, y esto debe ser parte de estas reformas que nos está planteando para consolidar y fortalecer a la Profeco.

Y por supuesto, yo le digo en nombre propio y de mi grupo parlamentario, cuente con el PRI, para que podamos impulsar y fortalecer a la Profeco.

Por último, también la subsecretaria mencionó que habrá una especie de mayoristas en torno a los servicios que permite prestar la banda ancha, así lo entendí.

Una especie de mayoristas que pueden ellos a su vez, comercializar servicios a nichos especializados, servicios específicos.

Quisiera preguntarle, ¿cómo podemos cuidar que estos mayoristas o comercializadores o intermediarios, no lucren excesivamente con los servicios de telecomunicaciones, que no se conviertan en lo que sucede en otros sectores en nuestro país, que son ellos los que van obteniendo la mayor ganancia?.

¿Aplican para ellos las consideraciones tarifarias que discutimos durante el proceso de la reforma o qué podemos hacer para cuidar en este sentido? Que no se afecte a los consumidores y a los usuarios finales.

Estas son mis preguntas, muchas gracias por toda la información que nos han brindado, porque sin duda, nos aclara a nosotros cómo vamos, a la población en general por supuesto, nos permite también comunicarles los beneficios de la reforma, en qué sentido estamos, y en qué sentido seguiremos trabajando por el bien de México.

Muchas gracias.

---000---
Â