* Versión de la conferencia de prensa concedida por los senadores del PAN, Mariana Gómez del Campo Gurza y Javier Lozano Alarcón, acompañados de compañeros de su bancada

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA (MGCG): Muy buenas tardes a los medios de comunicación. Agradecemos su presencia en esta conferencia de prensa.

El tema del que queremos hablarles el día de hoy tiene que ver con el “apagón analógico”. Estamos preocupados por las cifras y por el impacto social sobre este llamado “apagón analógico” y su transición a la Televisión Digital Terrestre.

Mucha gente, desafortunadamente, y lo hemos visto a través de los medios de comunicación, se está quedando sin televisión ni analógica ni digital.

Desde un principio, los senadores de Acción Nacional señalábamos que era fundamental que se revisara cómo estaría la parte de la implementación para que no se convirtiera solamente en un programa meramente electorero.

Hay que apelar al sentido común en la implementación y más aún cuando no ha habido previsión, como es el caso de Nuevo León.

En el caso de Nuevo León, concretamente Monterrey y 12 municipios, medio millón de personas se están quedando sin televisión, lo que representa 120 mil hogares. Estamos hablando de casi el 16 por ciento de regiomontanos.

Y las ciudades que continuarán con el apagón digital serán: Cuernavaca, Morelos; siete ciudades en Torreón, Coahuila, y Gómez Palacio, Durango, y una en San Luis Río Colorado, en Sonora.

No queremos que esto siga ocurriendo, por eso estamos haciendo este pronunciamiento como Grupo Parlamentario y cedo el uso de la palabra al senador Javier Lozano.

JAVIER LOZANO ALARCÓN (JLA): Gracias, Mariana.

Muy buenas tardes tengan todos ustedes.

En mi carácter de presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado, pues quiero abundar un poco más sobre lo que acaba de comentar la vicecoordinadora general de nuestro Grupo Parlamentario.

Miren, es muy preocupante que una buena medida, una buena decisión de política pública para el Estado mexicano, como es la transición hacia la Televisión Digital Terrestre, se convierta en un verdadero dolor de cabeza para cientos de miles de familias en todo el país.

No estoy exagerando. Lo que acaba de comentar Mariana nos deja ver que tan sólo, y con cifras oficiales, cifras oficiales, cerca de medio millón de personas en Monterrey no tienen ya señal de televisión ni digital pero tampoco analógica.

Cuando dice el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y cito: “sólo el 10.3 por ciento de la población no cuenta con la posibilidad de recibir señales digitales”; esto es, 472 mil 635 personas, que representan 120 mil 795 hogares. Dice: “Sólo el 10.3 por ciento de la población en Monterrey no cuenta con esta posibilidad de recibir señales”.

Primero, qué falta de sensibilidad al decir: medio millón de personas no significa nada; segundo, hay que aclarar que no van a poder ver televisión en lo absoluto, ni televisión digital ni televisión analógica.

Y si vamos viendo el resto del calendario, pero peor aún, si comparamos el padrón de beneficiarios de Sedesol con las entregas que oficialmente reporta la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, vemos que están muy, pero muy lejos de haber alcanzado la meta.

¿Cuál es la meta?, ¿qué es lo que dice la Constitución, por qué la fecha del “apagón analógico” y por qué nuestra preocupación? Lo que dice la Constitución, lo que ordena en su 5to transitorio del decreto por el que hicimos estas reformas en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica, nos señala que cuando se tiene cuando menos el 90 por ciento cubierto del padrón de beneficiarios de Sedesol, ya sea con una nueva televisión digital o con decodificador, según se trate, cuando se tenga ese 90 por ciento se procede al “apagón analógico”. Es decir, tienes ya razonablemente cubierto casi a toda la población, bajas el switch de la televisión analógica y dejas solamente a la televisión digital.

Eso es lo que dice la Constitución. Y dice otra cosa. Que culminará este proceso el 31 de diciembre de 2015. ¿Qué significa terminar el proceso? Que mientras no llegue el 31 de diciembre de 2015 han venido conviviendo la señal analógica con la digital, de tal suerte que quien todavía no puede tener acceso a una televisión digital puede seguir viendo su televisión analógica.

Lo que ocurre cuando llegue el apagón en cada una de estas ciudades, como pasó en Monterrey, es que ya no hay señal analógica. Entonces, esos aparatos de televisión quedan totalmente inservibles, si acaso como un mueble y entonces, si no te llegó la televisión porque eres un beneficiario de Sedesol y no tuviste la suerte que tuviera la puntería la SCT de entregártela a ti como beneficiario, y si además no tienes dinero porque aún no siendo beneficiario de Sedesol, o no te alcanza para una televisión digital, estamos entonces dejando a la gente, ojo, no sin un tema de entretenimiento.

Recordemos que el artículo 6to constitucional que reformamos en el 2013 eleva a rango constitucional, a rango de servicio público de interés digital, las telecomunicaciones y la radiodifusión como un medio idóneo de acceso a un derecho humano fundamental, que es el derecho a la información y para el ejercicio también de la libertad de expresión. No es un capricho, pues.

Pero quiero decirles por qué pusimos la fecha o por qué se impuso la fecha del 31 de diciembre de 2015 para acabar en todo el país con este “apagón analógico”: es para liberar las frecuencias de la banda de 700 megahertz que estaban ocupadas por las televisoras y entonces con esta migración digital las van liberando paulatinamente y era forzarlos a que dejen en paz esas frecuencias para que se puedan utilizar para fines de servicios de telecomunicaciones de cuarta generación.

Pues les tengo una noticia, esas bandas de frecuencia de 700 megahertz, que era por eso la urgencia del 31 de diciembre de 2015, prácticamente están completamente liberadas esas bandas de frecuencia. Entonces la pregunta aquí que nos tenemos que hacer, --y por eso el Grupo Parlamentario de Acción Nacional hace este pronunciamiento-- es por qué demonios insistir en bajarle el switch a la gente con estos plazos fatales cuando ya no hay una necesidad de ese apresuramiento, dado que las bandas de frecuencias de 700 megahertz están liberadas.

Por qué tenemos entonces que forzar a la gente, por ahí veía un tuit de uno de los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones diciendo: “miren los que no son beneficiarios de Sedesol pues tendrán que comprarse su televisión”, pues claro, si algo sobra ahorita en este país es dinero y sobre toda con la reforma fiscal, ya ven que está todo mundo en jauja.

Entonces, fíjense, con números de la propia subsecretaria Mónica Aspe, dice: “hemos entregado 6.2 millones de aparatos de televisión en todo el país. La meta al 31 de diciembre es de 9 millones 400 mil, pero el total de padrón de beneficiarios de Sedesol es 14 millones 300 mil hogares”.

Si Pitágoras no era un vulgar estafador, de lo que estamos hablando es que aun suponiendo, sin conceder, que alcanzan la meta de llevar 9 millones 400 mil televisores a igual número de hogares, estamos hablando de una cobertura del 66 por ciento y no del 90 por ciento como dice la Constitución. Y eso suponiendo que van a alcanzar la meta, que por cierto, inicialmente era de 12 millones 700 mil aparatos televisores.

Cuando viene el recorte que anuncia el secretario de Hacienda, mágicamente esa cifra baja de 12 700 a 9 400; le preguntamos a la subsecretaria aquí en la reunión de trabajo de la semana pasada por qué la reducción y por qué no habrá impacto. Porque una de dos, como dice Mariana, o nos estaban sobrando estos pues cerca de 3 millones de aparatos de televisión, que con una gran facilidad, un plumazo, dices: ya no los vamos a entregar, y entonces era para fines electorales; o definitivamente no vamos a cumplir con la meta de darle televisión al 90 por ciento de los hogares mexicanos.

En suma, de lo que estamos entonces hablando es de que este programa del “apagón analógico” fue mal diseñado y mal ejecutado, y que le está causando ahora un problema social, ojo, social, ah, y por si fuera poco, el día de hoy precisamente se publica en algunos periódicos de circulación nacional un desplegado, un desplegado de las televisoras públicas afiliadas a la que se llama la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, no es la televisión comercial, no es el “maldito duopolio”, como algunos le quieren llamar, no, señor, estamos hablando de las televisoras públicas y culturales de los estados del país que están afiliadas a la red.

¿Saben qué es lo que dicen?: no estamos preparadas para el “apagón analógico”, ¿por qué? Porque no nos dieron dinero. ¿Y qué pedimos?, primero, que les den dinero; y segundo, que se extienda el plazo hasta diciembre de 2016 para estar en tiempo y forma; ¿por qué? Porque de otra manera nuestra señal, que es complementaria, yo diría alternativa a la televisión comercial, simple y sencillamente se dejará de ver y transmitir.

Entonces pues estamos hablando de mucho más que un tema económico, éste es un tema social, de sensibilidad política, de pertinencia, de prudencia, de inteligencia, porque si ya se satisfizo lo que se quería lograr con la fecha límite del 31 de diciembre, que es la liberación de las frecuencias de la banda de 700, ¿por qué insistir con un apagón que va a dejar sin televisión a un gran número, a cientos de miles de hogares en todo el país?

Insisto y termino: y aquí no estamos hablando de un asunto de entretenimiento, estamos hablando de acceso a un derecho humano fundamental, que es el derecho a la información; en suma, nosotros nos pronunciamos por que este plazo se extienda cuando menos un año para dar espacio a que se terminen de entregar los aparatos de televisión que le corresponden a los auténticos beneficiarios de Sedesol, ya sea aparatos de televisión o decodificadores; segundo, que no se les vaya a ocurrir hacerlo tampoco en época electoral porque con este pretexto vuelven a salir a las calles y vuelven a entregar, y una tele por tu voto, y va a haber elecciones para 12 gubernaturas el año próximo; no, tampoco estamos pidiendo eso.

Pero sí mientras que dejen a la gente con la posibilidad de seguir viendo su aparato de televisión analógica tradicional y si ya tuvieron la adquisición, ya sea directamente o por ser beneficiario de Sedesol, pues que ya le haya dado la SCT su propio aparato. No hacerlo es una enorme irresponsabilidad. Ah, que lo dice la Constitución, como si fuéramos aquí muy puristas, de que jamás le metemos mano a la Constitución.

Esto pasa por andarle metiendo precisamente, por andar subiendo cosas a la Constitución que no eran de nivel constitucional, pero en todo caso si hay sensibilidad de las otras fuerzas políticas, y les hacemos un llamado respetuoso, pero también enérgico, sumemos los votos necesarios, cambiemos la fecha del famoso “apagón analógico”, dejemos que la transición digital siga circulando en doble vía, analógica y digital, mientras la gente tiene su aparato televisor.

Por su atención, muchas gracias, estamos a sus órdenes.

PREGUNTA (P): Hola, buenas tardes, preguntarles, llama la atención que sea justamente por ejemplo en Monterrey donde haya más de un 10 por ciento de faltante en este momento, ¿cuál es la situación en el resto de las entidades, senador Lozano?

Y, bueno, siendo realistas justamente si en el norte los indicadores económicos son mejores que en el sur, ¿qué podemos esperar?

JLA: Mira, te voy a poner algunos ejemplos y este mismo cuadro que tengo aquí conmigo lo voy a distribuir al término de la conferencia de prensa para que lo puedan ustedes revisar. Los datos que aquí se presentan es información oficial, proveniente, por un lado, de Sedesol, por una consulta que se hizo de información a través del mecanismo de transparencia; y en el caso de la SCT, la información que está en el propio portal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Para el caso de Nuevo León hay 250 mil hogares que teóricamente tendrían que ser beneficiados como parte del padrón de Sedesol. Se están entregando, según la SCT, 179 mil 600 televisiones. Esto significa que más de 71 hogares no recibieron televisión, de los del padrón, pero tan sólo para alcanzar la meta del 90 por ciento de cobertura, necesitarían entregar en Nuevo León 46 mil 300 aparatos más.

Ahora, esto sin perjuicio, insisto, de la gente que no es beneficiaria de los programas sociales de Sedesol, pero que tampoco tiene dinero para comprar una televisión y que a la de tres le estás bajando el switch para que no puede ver ni televisión digital ni televisión analógica.

En el caso de Morelos, que ahí viene, como decía Mariana, el apagón en Cuernavaca, vas a necesitar después de lo que has entregado el día de hoy, necesitan entregar casi 34 mil aparatos televisores más.
En el caso del DF y Estado de México, se necesitaría sólo para alcanzar el 90 por ciento 556 mil aparatos de televisión más; Oaxaca 634 mil; Guerrero 603 mil; Chiapas 981 mil aparatos televisores para igual número de hogares, por qué, porque es obvio que en la medida que estamos hablando de estados o entidades más pobres, tiene un mayor número de beneficiarios de los programas sociales y un mayor número de hogares que tienen que ser atendidos con esto.

En Chiapas no han entregado más que dos televisiones al día de hoy y necesitan entregar un millón 90 mil. Entonces, la verdad es que no les van a salir las cuentas. Insisto, aún suponiendo sin conceder que llega el 31 de diciembre y entregan nueve millones 400 mil, es el 66 por ciento del padrón total de Sedesol, que son 14 millones 333 mil hogares. No les dan las cuentas y tampoco les da la sensibilidad política para hacer un alto en el camino y decir: “esto no está funcionando y no nos va a alcanzar”.

Y no es una situación irremediable, por qué, por qué no es irremediable, porque insisto, porque el tema del despeje de las bandas de frecuencias ya se concretó, ya no hay un bien jurídicamente tutelado que explique la necedad de mantenernos en diciembre de 2015 como la fecha máxima para este apagón.

Gracias.

---000---