* Intervención del senador por el Partido Revolucionario Institucional, Alejandro Tello Cristerna, durante el Primer Congreso de Energías Renovables y Tecnologías Sustentables (CERTECS), el día de hoy.

Muy buenos días tengan todos ustedes.

Con el permiso del honorable presídium que hoy nos acompaña.

Compañeros universitarios, realmente es un honor ver tanto joven reunido aquí en Senado.

Constantemente tenemos eventos en este auditorio, pero hoy tiene una característica especial con su presencia. Gracias por estar aquí con nosotros.

Centros de investigación, representantes del sector empresarial y gubernamental que nos acompañan esta mañana, sean todos ustedes bienvenidos a esta su casa, el Senado de la República.

Hoy en día creo que no hay duda, que la innovación tecnología y la generación de conocimiento científico, son las principales palancas de crecimiento económico y bienestar social en nuestro mundo.

Gracias a ellas, es que podemos como gobierno y sociedad, hacer frente a los retos que enfrentamos en diversos temas, como son los relacionados con la alimentación, el agua, el medio ambiente, la salud, y por supuesto, el tema que nos tiene aquí el día de hoy, la energía.

Una de las principales reformas impulsadas por el Presidente Peña Nieto, y aprobada por este Congreso de la Unión, fue la polémica reforma energética.

Reforma que fue el resultado de un álgido y amplio debate, donde todas las voces y las distintas opiniones fueron escuchadas.

Durante las discusiones en el marco de la aprobación de esta reforma, era frecuente oír cuestionamientos y preocupaciones relacionadas con la ausencia de capacidades tecnológicas nacionales para aprovechar en toda su dimensión, los beneficios de nuestros recursos energéticos.

Y como dato relevante les puedo decir que se afirmaba que sólo el cinco por ciento de las tecnologías utilizadas por Pemex, eran de origen nacional.

Se advirtió con toda razón, que el petróleo de fácil acceso, se estaba agotando, y que cada vez serían mayores los retos a que nos enfrentaríamos para su explotación, toda vez que son necesarios recursos tecnológicos más y más desarrollados.

Asimismo, se expresaron preocupaciones sobre la necesidad de crear mecanismos para el financiamiento de la formación de talentos especializados en el sector energético, así como fondos para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas en materia de energías renovables.

Con estos antecedentes, es que acordamos no desaparecer los mecanismos que para tal efecto ya contemplaba la ley, sino por el contrario, redimensionarlos y hacerlos más eficaces, pero sobre todo, asegurarles un flujo de recursos adecuados para alcanzar sus objetivos. Y me refiero a los fondos sectoriales Conacyt-Secretaría de Energía, Conacyt-Hidrocarburos, y Conacyt-Sustentabilidad Energética.

Gracias a esto, hoy empezamos a ver los frutos de estas reformas. Como ejemplo, a junio de este año, la Sener, la Secretaría de Energía, aportó 208 millones de pesos al Fondo Sectorial de Sustentabilidad Energética, con lo cual, se apoyaron 19 proyectos en temas de energías renovables, biocombustibles, sistema de gestión energética, y desarrollo de celdas fotovoltaicas, orgánicas, entre otros.

A través del Fondo Sectorial de Hidrocarburos, se aprobaron tres proyectos por un monto de tres mil 633 millones de pesos, relacionado con modelos dinámicos de plantas virtuales, adiestramiento en procesos de producción, y modelos de simulación de la capacidad de respuesta ante derrames de gran escala en el Golfo de México.

También, desde el año 2014, y como uno de los primeros resultados de esta reforma energética, se puso en marcha el Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018, que establece medidas de corto y mediano plazo, necesarios para controlar los gases de efecto invernadero, y los contaminantes climáticos de vida corta.

Se concretó el Programa Especial para el aprovechamiento de energías renovables, con acciones que permitirán en muy pocos años, que prácticamente un cuarto de la electricidad en el país, sea generada a partir de energías renovables y tecnologías limpias.

Quiero destacar un tema que me parece trascendental y que va muy ad hoc con la reunión del día de hoy, y es el que tiene que ver con el programa impulsado por el Conacyt, en colaboración con la Secretaría de Educación Pública, con la Secretaría de Energía, con Petróleos Mexicanos, y con la Comisión Federal de Electricidad, y es el denominado Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Materia Energética.

El cual tiene como objetivo, formar profesionales mexicanos con las habilidades y las competencias necesarias para los retos que enfrenta el sector energético.

La meta que este programa se ha propuesto, es el otorgamiento de más de 60 mil becas de nivel técnico superior, especializaciones, postgrados e idiomas en los próximos cinco años.

Las primeras convocatorias que dan cumplimiento a este programa, ya se han expedido con gran éxito.

Si bien hemos avanzado, es justo también reconocer que aún nosotros, el Poder Legislativo, está en deuda, pues por diversas razones sigue pendiente la expedición de la Ley de Transición Energética.

Pero espero que con el apoyo y consenso de las diversas fuerzas políticas, en este Periodo Legislativo, podamos hacerla una realidad.

Finalmente, tomando todo esto en cuenta, celebro que en el Senado estemos abriendo este foro para continuar las reflexiones en torno a estos importantes temas.

Felicito el entusiasmo e iniciativa del Instituto Mexicano de la Juventud, y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, y todos los involucrados, para continuar promoviendo estos debates.

Soy un convencido que son fundamento para continuar buscando oportunidades legislativas, para tener en el corto plazo un sector energético nacional más competitivo y más productivo. Tener el sector energético que este país se merece.

Muchas gracias y el mayor de los éxitos en los trabajos a desarrollar aquí.

Sean todos bienvenidos.

---000---
Â