* Palabras de la senadora Blanca Alcalá Ruiz, en el Foro: “Paquete Económico 2016: los desafíos de la nueva realidad fiscal”, organizado por el Instituto Belisario Domínguez, en el salón de la Comisión Permanente, el día de hoy.
Antes de dar paso a algunas de las preguntas que el público nos ha hecho llegar, quisiera simplemente recapitular también en algunas de las cosas que ya el dictamen que nos fue enviado de la Cámara de Diputados señalan, como la aprobación de la propia Ley de Ingresos.
Primero, tener en cuenta que efectivamente se estima una recaudación de alrededor de 4 billones 763 mil 899 millones de pesos, con un incremento de alrededor de 16 mil 954 millones de pesos.
Dicho monto, de acuerdo con el dictamen que nos ha sido remitido, proviene de una diferencia de 9 mil 318 millones de pesos, ingresos del gobierno federal; y de 7 mil 636 millones de pesos de organismos y empresas.
Los principales indicadores que en esta ocasión se tomaron en cuenta, tienen que ver con que la iniciativa trae un pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto de alrededor del 2.6 al 3.6 por ciento, con un déficit que se mantiene en el 0.5 por ciento, con una inflación del 3 por ciento, con un tipo de cambio de 16.40 pesos sobre el dólar y una plataforma de producción de 2 mil 247 millones de barriles diarios, y un precio de barril de petróleo de 50 dólares.
Es importante quizá también señalar que para nuestro público, para los ciudadanos, es interesante conocer sus opiniones en relación con lo que representa este incremento, que hoy la Ley de Impuesto Sobre la Renta está señalando del monto de deducciones, de pasar de 4 a 5 salarios mínimos por ejemplo, de cuál es el aumento del monto de deducible para la adquisición de automóviles, que está pasando de 130 mil a 175 mil pesos o también la deducción al 100 por ciento de los gastos vinculados con la incapacidad laboral.
Éstas, entre otras, son algunos de los resultados que el propio dictamen señala y seguramente será interesante conocer sus puntos de vista, como también su opinión en relación con la reducción en la cuota de bebidas saborizantes que tengan hasta 5 gramos de azúcares añadidos por cada 100 mililitros.
Lo anterior, porque aquí ha sido muy claro, señalado por nuestros ponentes, es evidente que necesitamos fortalecer los ingresos tributarios, es evidente que nos enfrentamos a un escenario donde hay que hacer un ajuste del gasto público y por supuesto es evidente que necesitamos revisar con toda oportunidad y precisión lo que implica el sistema tributario de nuestro país.
En este tenor, para el doctor Hernández Trillos, nos han preguntado que desde su óptica, considerando que la reforma al artículo primero constitucional, en el cual se definen los derechos humanos, obliga a pensar entonces en los ingresos y egresos públicos en relación a cómo el Estado mexicano cumplirá con esas obligaciones de derechos que tiene hoy en materia de salud, seguridad social y educación, considerándolos como derechos humanos. ¿Qué es lo que usted pensaría al respecto?
Del mismo modo, ¿qué tanto la distribución de los ingresos petroleros en las entidades, consideran –alguno de los panelistas, está dirigido a todos- debilita la sustentabilidad de las finanzas públicas?
Por otro lado, al doctor Óscar López, le preguntan: ¿acaso no estamos sobre-diagnosticados? Todos sabemos que gastamos más de lo que recaudamos, y en ese sentido ¿qué se va a hacer para llegar a ser un país que no tenga problemas, como los que ha enfrentado por ejemplo Grecia? ¿Cuál es su punto de vista al respecto?
Y también para el doctor Villarreal, ¿en su opinión cómo han funcionado los impuestos de la famosa “changarrización”, al convertirlo ya en el comercio informal?
Por último, un par de preguntas para nuestros panelistas, en el sentido de ¿cuál tendría que ser la tasa marginal del Impuesto Sobre la Renta para los ingresos más altos, para poder armonizar la recaudación a 6 por ciento del PIB y algunos comentarios en relación con las restricciones fiscales que implicaría el TPP? Es uno de los acuerdos, que sin duda hacia adelante tendríamos que analizar en los impactos, beneficios o algunos de los problemas que podrían impactar a los sectores económicos del país.
Les preguntaría a nuestros invitados, ¿quién quisiera empezar con las respuestas?
---000---
Â