Versón de la entrevista concedida por el senador Javier Lozano Alarcón, al término de la sesión ordinaria

PREGUNTA (P): Inaudible

SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN (JLA): …porque a la gente la estamos castigando, con su condición de pobreza encima de todo, la dejamos sin televisión y que aquí vengan algunos “iluminados” a decir: bueno, no importa, mejor que lean libros, mejor que hagan otra cosa, que convivan en familia.

Dejemos que la gente decida lo que quiere hacer, lo que no podemos es por un capricho, porque eso fue, un capricho subirlo a la Constitución, un capricho poner esta fecha de diciembre de 2015 y si ya esa banda de frecuencia está liberada o prácticamente liberada, además no se puede disponer de nada de esas frecuencias mientras no salga la red compartida, y de eso no tienen apenas la SCT y el Instituto Federal de Telecomunicaciones están en las prebases, ni siquiera las bases para una eventual licitación.

Eso no lo vamos a ver antes de 2017, 2018 y es criminal la terquedad de no quererse mover de esa fecha a pesar de dejar a millones de personas porque si extrapolamos lo que pasó en Monterrey con el resto del país, pues estamos hablando de 12 millones, 10 millones de mexicanos sin televisión.

P: Como presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, ¿cuánto citarías para comenzar ya con el análisis?

JLA: Es que somos tres comisiones unidas, Estudios Legislativos; es Radio, Televisión y Cinematografía y la que presido de Comunicaciones y Transportes.

P: Pero ustedes llevan mano ¿no?

JLA: Nosotros llevamos manos y entonces yo lo que voy a hablar con los presidentes, con Graciela Ortiz y con Zoé Robledo, es para hacerlo el martes o miércoles de la próxima semana. Esta semana vamos a estar totalmente enfocados a la Ley de Ingresos, lo cual es nuestra responsabilidad.

Pero también si queremos que esto tenga un resultado lo tenemos que hacer muy pronto porque es reforma constitucional, y eso significa que lo procesamos aquí, que luego vaya a la Cámara revisora, que es la Cámara de Diputados, y después a las legislaturas locales para que cuando menos tengamos 16 casos a favor y entonces ya se pueda publicar, porque de otra manera el Instituto Federal de Telecomunicaciones con la insensibilidad que le caracteriza va a seguir ordenando que bajen la señal analógica, como es el caso de Cuernavaca.

Ya el Congreso del estado de Morelos, --no sé si vieron ustedes la comunicación--, se pronunció, dijo: “no estamos listos”; 29 de 39 de televisiones públicas en el país que tienen televisión educativa, cultural, otro tipo de contenidos complementarios o alternativos a la televisión comercial dijeron: “no estamos listos, no tenemos el dinero, no hemos hecho las inversiones”, hombre.

Y, sin embargo, ahí seguimos con la necedad, ¿y la gente?, y estos analistas y estos que tanto critican no entienden la diferencia entre la transición digital, que ésa está en marcha desde hace 11 años, que la televisión que vemos la mayoría de nosotros que somos hasta de alguna manera privilegiados porque sí tenemos esa televisión en casa o en nuestra oficina, es televisión digital o el que tiene un contrato de televisión de paga o el que tiene un decodificador, pero ¿cuántas personas?

Entonces hay que distinguir: la transición digital está en marcha y ésa no se detiene, es falso que estemos dando marcha atrás o estemos deteniendo la transición digital, no, señor, ésa está en marcha. Las televisoras lo que hacen es transmitir las dos señales a la vez: la analógica y la digital, el que tenga receptor digital qué bueno, tiene una mucho mejor calidad en su televisión, el que no tenga esa fortuna pues tiene una televisión analógica, pero por lo menos ve la televisión analógica.

Entonces una cosa es la transición a la televisión digital terrestre, que ésa no se detiene, y otra cosa es el “apagón analógico”, que ése es el que estamos tratando de detener y diferir para no afectar a tanta gente que por su condición de pobreza, porque estos irresponsables habían hablado de que primero eran ¿se acuerdan?... Fíjense, de 14 millones 300 mil hogares de beneficiarios de Sedesol habían dicho que iban a llegar inicialmente a 12 millones 700 mil, luego bajaron a 9 millones 400 mil de un plumazo, ¿qué pasó con esos 3 millones y fracción?, ¿dónde quedaron?, o no eran necesarios y entonces iban a regalar televisiones con fines electorales, o simple y sencillamente no van a cumplir con la meta.

Llevan 6.2, 6 millones 200 mil televisiones entregadas, ¿ustedes creen que a paso que van verdaderamente van a acabar entregándolas en todo el país en lo que resta de este año, especialmente en estados como Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Puebla, donde faltan tantas televisiones por entregar?

Es un crimen que le estén bajando el switch a la gente, es un crimen esta falta de sensibilidad, es un crimen la manera político- electorera con la que actúa la Secretaría de Comunicaciones y Transportes al entregar, para más bien lograr la simpatía en el voto y no la cobertura que se necesita, porque además muchas de esas televisiones ni siquiera llegaron a los hogares, fueron y las empeñaron a la vuelta de la esquina.

Y entonces la verdad de las cosas es que nosotros vamos a insistir por este tema, yo voy a convocar la próxima semana a la reunión para que tratemos ponernos muy rápidamente de acuerdo, procesar un dictamen y que vote cada quien como quiera porque los grupos están divididos, bueno, imagino que el PRI y el Verde irán muy disciplinados, pero aquí en el PAN hay quien no le entiende y quien hasta hace foros totalmente cargados del otro lado por su fobia a las televisoras.

Y hay quienes, por otro lado, simple y sencillamente como son parte o eran parte del Pacto por México no quieren que se toque ni con el pétalo de una coma esos textos, pero yo estoy, y conozco ese sector, y que conste que se los advertí: “ni suban estas cosas a la Constitución ni pongan esas fechas fatales, porque además se cruza con la época electoral”. Ahí están las consecuencias.

P: ¿Estima que hacia mitad de noviembre pudiera ya quedar votado?

JLA: Sí, no, no, no, no puede pasar de eso, porque si no, entonces ya no nos daría tiempo de la reforma constitucional; como tiene que ir a los congresos estatales.

Ahora, también hemos visto que cuando hay voluntad política, la reforma energética creo que en dos días tenías la mayoría de los congresos locales. Entonces, si hay voluntad política… y la tiene que demostrar el PRI, porque ellos son los que hicieron este desastre, porque son los que no están llegando a donde tienen que llegar y son los que están entonces diciendo al IFT: “sí, ya puedes bajar la señal sin ningún problema”, y entonces el IFT, sin mayor verificación, dice: “ah, bueno, pues entonces ahí va para abajo”.

Eso es lo que no se vale. Lo que mucha gente no está entendiendo es que estamos afectando a millones de mexicanos. Cuando digo que ya no va a haber señal analógica es que no van a poder ver televisión en lo absoluto, que el aparato de televisión que tienen en su casa va a ser un mero mueble, que no van a ver nada y que no tengamos la sensibilidad para decir: “esa gente, si pudiera, no tendría una, tendría tres televisiones digitales en casa”, pero a veces no tienen ni para comer y si no llegan los apoyos de la SCT y mucho menos tienen ellos dinero para comprar un decodificador, una televisión o un contrato con alguna de las empresas de televisión de paga, los vamos a dejar a su suerte, cuando además la fecha del 2015 para liberar esa banda de frecuencias, que para eso era la fecha, está satisfecho el asunto porque la mayor parte de esas frecuencias están liberadas.

Entonces, ¿por qué estamos?...

Hubo un momento que ese apagón iba a darse hasta el 2021 y lo bajamos de repente al 2015, todavía en le época del presidente Calderón. Y ahorita volvimos, regresamos a ese mismo momento, pero, insisto, la razón de ser era para que liberen las televisoras la banda de frecuencias que venían utilizando.

Si eso ya se logró, me pregunto: ¿Por qué no seguirle dando a la gente que no tiene recursos, la señal analógica para que pueda seguir viendo televisión?, porque además, ya que respetamos tanto la Constitución, les recuerdo que en el artículo sexto dispusimos que la radiodifusión, o sea, incluida radio y televisión, así como las telecomunicaciones, son ya un servicio público de interés general y que son un medio, además, para acceder a un derecho humano fundamental, que es el derecho a la información.

Entonces, por un lado nos dice: sí hay que respetar muy bien la Constitución en cuanto a la fecha del apagón. ¿Y el artículo sexto nos vale madres? Ésa es la incongruencia con la que yo no puedo vivir ante estos argumentos tan pobres que no entienden la diferencia entre transición digital y apagón analógico.

Entonces, no se vale que a la gente, por su condición de pobreza, encima de todo, encima de todo lo que le hemos hecho con la reforma fiscal y con tantas otras calamidades, la dejemos sin ver televisión por un mero capricho proveniente del Pacto por México, que aquí nos sentamos sobre él y que ahora no queremos mover por respeto a la Constitución. Pues si respetamos a la Constitución, empecemos por respetar el artículo sexto.

Y si la gente quiere ver telenovelas o quiere ver el futbol o un noticiero o un programa de concursos, es muy su decisión, pero ya nada más nos falta que nosotros digamos, que le digamos a la gente lo que puede o no ver de televisión o que de plano se la apaguemos para que lean un libro.

No, no somos padres de familia de los demás. Vamos a educarnos nosotros mismos como legisladores antes de decirle a la gente lo que tiene que hacer.

P: Oiga, ¿y qué hicieron con tantas televisiones, millones de televisiones que no entregaron? ¿Están esperando las televisiones?

JLA: Es que fíjate que además es la otra, lo que decimos es que las que le vayan a faltar, ya no las entreguen en época electoral, hombre.

Sí hay… mira, sí hay mucha gente que por su condición de fragilidad económica, por a veces por un bulto de cemento, por una despensa ofrecen su voto a cambio, ahora imagínate por una televisión, una cajota que dice “Mover a México”.

De veras, no tienen madre estar lucrando políticamente con la gente. Eso no se vale y lo hicieron y lo hicieron además mal. Entonces, logran un objetivo político-electoral, pero dejan desprotegida a la gente que realmente necesita su televisor y ahora con eso, y con esos números a la vista, ya no digan los que hacen Nielsen IBOPE, no, no, no; con los propios del Instituto Federal de Telecomunicaciones y de la SCT, con esos números están ordenando bajar el switch y dice el presidente, Gabriel Contreras, del Instituto Federal de Telecomunicaciones: “Oigan, nada más fue un 10 por ciento en Monterrey, 472 mil personas”.

¿Te parece poco medio millón de personas? ¿Te parece poco? ¿Y qué tal si tú estuvieras entre ese millón de personas? Lo que no hacemos por esta insensibilidad es ponernos en los zapatos de la gente, por eso nos alucina ya la sociedad, porque los servidores públicos, los políticos no nos ponemos en los zapatos de la gente.

Por eso yo voy a seguir dando la batalla, pésele a quien le pese. Porque sí creo en esto y porque además se los advertí, se las canté, lo dije en tribuna. Ustedes pueden revisar el Diario de los Debates. Lo anticipé todo lo que iba a pasar. Ahí están las consecuencias. No digan que no se los advertí.

Ahora, vamos a corregir este entuerto que nosotros mismos hicimos.

Muchísimas gracias.

---000---